¡Llámanos!

En el estado de Querétaro se trabaja en la construcción y ampliación de cuatro parques industriales en los municipios de Colón, El Marqués, San Juan del Río y Tequisquipan, que abarcan una extensión global de 500 hectáreas.

El secretario de Desarrollo Sustentable del estado, Marco del Prete Tercero, dijo que en la actualidad hay 40 parques industriales, los cuales ocupan 4 mil 700 hectáreas.

El desarrollo de estos nuevos proyectos, aclaró tomarán todavía algún tiempo, pero se estima que a final de año podría llegar a cinco mil hectáreas la superficie que ocupen los complejos industriales.

Es un proceso que no es inmediato porque muchos predios son ejidos y se tiene que cambiar el régimen de propiedad y de ahí el proceso de desarrollo de los parques”, indicó.

De acuerdo a la consultora en el ámbito inmobiliarios CBRE en el estado se registró un incremento de inventario industrial de 4.7 por ciento en el segundo trimestre del 2019, con respecto al mismo periodo de 2018.

También, reporta un aumento significativo en tasa de disponibilidad, situándose en 6.8 por ciento y una variación a la baja de 8 centavos de dólar en su precio de salida, con 4.5 dólares por m2/ mes, con respecto al segundo trimestre del 2018.

INAUGURAN PIA

Ayer en Colón fue inaugurado oficialmente el Parque Industrial Aeropuerto (PIA), en el cual ya se han instalado ocho empresas, que generan 650 empleos y donde se proyecta alcanzar más de mil 500 puestos de trabajo en una segunda fase.

En este complejo industrial, que significa una inversión de 150 millones de dólares, se ubican empresas como Plásticos Durex, Gotec, Bachoco y Lucta.

El PIA cuenta con 80 hectáreas de extensión, con un 98 por ciento de construcción; se ubica a tres minutos del Aeropuerto Intercontinental de Querétaro (AIQ) y a cinco minutos de la Carretera 57, y cuenta con 56 lotes industriales.

Querétaro “inspira confianza, somos un estado abierto al mundo y al intercambio con otros países, somos la puerta de entrada a las regiones más industrializadas de México”, dijo el gobernador Francisco Domínguez durante la ceremonia de apertura.

Por su parte, el director de AM Desarrollos, Alberto Mizrahi Levy, dijo que el PIA alberga empresas de primer nivel, y, 80 por ciento de las industrias instaladas provienen de inversión extranjera, lo que demuestra la confianza para invertir en el estado.

El desarrollador anunció la construcción del nuevo proyecto denominado PIA Grande, un edificio de 8 mil metros cuadrados se concluiría en enero de 2020.

Querétaro incrementó su inventario industrial en medio punto porcentual durante el cuarto trimestre de 2019, alcanzando 4.93 millones de metros cuadrados, de esta superficie el 70% se ubica en el corredor Aeropuerto, misma zona donde se sitúa el 67% de los proyectos que actualmente se construyen.

En este corredor destaca la reciente inauguración del “Parque Industrial Kaizen”, el cual inició la construcción de dos naves que totalizan 84 mil metros cuadrados en una primera etapa. Además de las constantes inversiones en construcción que se presentaron durante el año, también arribaron al mercado de Querétaro nuevos desarrolladores.

Lo anterior de acuerdo al reporte de construcción industrial realizado por el portal inmobiliario Solili, que de igual manera refiere que la actividad de arrendamiento (absorción bruta) de Querétaro fue de casi 41 mil metros cuadrados. Los principales arrendamientos del período se concretaron sobre los corredores México-Querétaro y Aeropuerto.

La tasa de vacancia reportó un ajuste a la baja para cerrar el cuarto trimestre 2019 en 3.8%, que representa una disminución de 30 y 60 puntos base tanto con respecto al trimestre anterior como con el cuarto trimestre 2018. Este promedio refleja dos extremos muy alejados como son la menor vacancia sobre el corredor Querétaro-San Luis con 0.4% y la mayor ubicada sobre el corredor Aeropuerto con 11.9%. La tasa de vacancia de este último corredor, se debe a que ha sido en esta área donde se han desarrollado los proyectos especulativos más importantes en los últimos trimestres.

Los precios de renta este trimestre reflejaron un ligero ajuste al alza de medio punto porcentual con respecto al trimestre anterior, y se mantiene estable respecto al mismo periodo del año anterior. En cuanto al inventario se agregaron 176 mil metros cuadrados durante el 2019.

Asimismo destaca que de acuerdo a la encuesta industrial las opiniones de las fuentes consultadas en Querétaro coinciden en que hubo y habrá precios de rentas estables y una disponibilidad con ascensos leves. La construcción por su parte se percibió al cierre del último trimestre del año desacelerándose levemente, tendencia donde prevén mejoría durante el primer semestre del 2020.

Ese mismo comportamiento se replica en la demanda que se observó disminuyendo en el trimestre en curso, sin embargo se espera una mejoría en los próximos seis meses, para un mercado donde se proyecta crecimiento.

Las inversiones inmobiliarias en México suelen brindar a sus beneficiarios una serie de ventajas económicas y personales dependiendo de su ubicación, precio y uso.

Elegir el lugar adecuado para comprar una propiedad es de suma importancia para poder aprovechar la plusvalía inmobiliaria y construir un patrimonio seguro tanto para los propietarios, como para sus familias.

La plusvalía inmobiliaria en bienes raíces es un concepto que se refiere al aumento del valor total de una propiedad dependiendo de distintos factores físicos, económicos y de calidad de vida; este concepto toma mayor relevancia cuando se busca invertir en un inmueble que funcione como patrimonio familiar o para ayudar a la economía de un inversionista por medio de la diversificación de su dinero.

Para quienes se preguntan dónde invertir en México este 2020, deben saber que de acuerdo con una investigación realizada por Vivanuncios, el portal inmobiliario de eBay, estos cinco estados del país son una excelente opción para planear y realizar la compra de un inmueble, dependiendo del criterio, gusto y necesidades del inversionista.

Nuevo León

De acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), Nuevo León es uno de los cuatro estados que en los primeros nueve meses del 2019 concentraron la mitad de las ventas inmobiliarias, con un aproximado de 3 mil 938 viviendas residenciales vendidas, en un rango de precios de entre 2 millones 014 mil pesos y 4 millones 024 mil pesos.

Esto podría deberse a que, según información proporcionada por la Secretaría de Economía y Trabajo de Nuevo León, en el estado se generaron 63 mil 617 empleos, de enero a noviembre del 2019, y se presentó un crecimiento económico del 2.3 por ciento en el tercer trimestre del mismo año.

Este es uno de los mejores lugares para invertir en México debido a que el 23 por ciento de su Producto Interno Bruto es industrial y ofrece oportunidades laborales en las ramas de la manufactura, comercio, construcción, servicios inmobiliarios, entre otros.

Asimismo, cuenta con más de 11 mil ofertas de inmuebles en venta, cuyos precios varían de entre 1 millón 500 mil pesos, a más de 50 millones de pesos.

Jalisco

Para quienes se preguntan dónde invertir en México, deben considerar que, según la Conavi, Jalisco también pertenece a los cuatro principales estados que, en el primer semestre del 2019, concentraron el mayor número de venta de viviendas residenciales, presentando un alza del 16 por ciento, respecto al mismo periodo del año 2018.

De acuerdo con el informe “Situación Inmobiliaria de México” del primer semestre del 2019, los municipios de este estado que presentaron más demanda inmobiliaria fueron Zapopan, Tlaquepaque, Tlajomulco, Puerto Vallarta y Guadalajara.

Vivir en esta ciudad del bajío es garantía de habitar ciudades importantes a nivel nacional, con acceso a ofertas laborales en el área de los servicios inmobiliarios y alquiler de bienes muebles e intangibles, comercio al por mayor, construcción y fabricación de maquinaria y equipo. En conjunto, estas industrias representaron el 50.1 por ciento del PIB estatal en 2018.

En este sentido, los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles representaron un 12.7 por ciento del mencionado 50.1 por ciento, por lo que, quienes desean invertir en viviendas para aprovechar la plusvalía inmobiliaria de sus bienes raíces y emprender negocios de renta temporal para crecer su economía, se verán beneficiados al establecerse en Jalisco.

Este estado ofrece más de 17 mil inmuebles en venta, cuyos precios varían desde 1 millón de pesos a más de 45 millones de pesos, dependiendo la zona y las condiciones del inmueble.

Ciudad de México

En la Ciudad de México se presentaron un total de 5 mil 804 casas-habitacionales vendidas de enero a septiembre del 2019; de acuerdo con el -Monitor Inmobiliario- de Realty World, en los primeros nueve meses del 2019,la venta de casas residenciales en la capital mexicana se ubicó en 3 mil 711 ventas, es decir, un 11 por ciento más respecto al mismo periodo del año anterior.

Esta ciudad ofrece distintas oportunidades personales, laborales y económicas a quienes se preguntan dónde invertir en México. Esto se debe a la plusvalía inmobiliaria de los bienes raíces, la cual crece con cada año gracias a las inversiones extranjeras y locales que trabajan para mejorar las condiciones de vida de los habitantes. Ya sea en materia de infraestructura, transporte, trabajo y recreación.

De acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Económico, en el primer trimestre del 2019 la Ciudad de México se ubicó en el puesto siete en el comparativo de Economías Latinoamericanas. Su actividad económica se centra alrededor del comercio, los servicios financieros, de seguros, transporte y turismo, las cuales aportan más del 90 por ciento del PIB total de la ciudad.

Aquí se puede encontrar una oferta de más de 23 mil inmuebles en venta, cuyos precios van desde 1 millón de pesos, a más de 70 millones de pesos.

Guanajuato

De todos los estados del bajío, Guanajuato es popular por ser la cuna de grandes eventos históricos que forman parte importante de la identidad del país. El reporte -Situación Inmobiliaria de México- lo sitúa, en el primer semestre del 2019, como uno de los seis estados en donde se presentaron más del 50 por ciento de las solicitudes de crédito hipotecario, junto con Querétaro, Ciudad de México, Nuevo León, Jalisco y el Estado de México.

De acuerdo con el -Monitor Inmobiliario-, en el mes de noviembre del 2019, la colocación de viviendas económicas obtuvo alzas en este estado, presentando una variación del 32.0 por ciento, respecto al mismo periodo en el 2018.

Esta es una gran razón para considerar invertir en bienes raíces en Guanajuato, ya que los inversionistas podrán adquirir inmuebles a un buen precio y aprovechar la plusvalía inmobiliaria de sus bienes raíces en el futuro.

En cuanto a economía, Guanajuato ocupó el lugar número 6 con respecto al PIB nacional. Ofrece oportunidades laborales en las ramas de comercio al por mayor, servicios inmobiliarios, construcción y fabricación de maquinaria y equipo: además, sus sectores estratégicos son el agroindustrial, autopartes, automotriz, productos químicos, cuero, calzado y moda.

Esta entidad cuenta con más de 14 mil inmuebles en venta, los cuales tienen precios que van desde 1 millón de pesos a más de 30 millones de pesos.

Querétaro

Por último, es seguro decir que Querétaro también es un estado que representa un buen lugar para invertir en bienes raíces.

De acuerdo con la Secretaría de Economía de este estado, los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles representaron un 8.5 por ciento del PIB en años anteriores; asimismo, las tasas de interés para adquisición de vivienda se estabilizaron en el primer semestre del 2019 y se presentó un aumento del empleo del IMSS por arriba de la media nacional.

Sus principales sectores estratégicos son el agroindustrial, automotriz, de electrodomésticos y maquinaria, productos de madera y construcción, productos químicos, aeroespacial, TICs, entre muchos otros.

Las viviendas en Querétaro aseguran un buen nivel de plusvalía inmobiliaria en los bienes raíces ubicados en las ciudades más populares para habitar: Querétaro, San Juan del Río, El Marqués, Tequisquiapan y Corregidora, de acuerdo al -Informe de Situación Inmobiliaria- de BBVA. Esto debido a las inversiones en infraestructura, seguridad y educación que las autoridades han realizado en los últimos años.

Aquí se pueden encontrar más de 10 mil ofertas de inmuebles en venta, cuyos precios van desde 1 millón de pesos a más de 40 millones de pesos.

Considera estos cinco estados del país para construir un patrimonio y gozar de distintas oportunidades laborales y financieras que brindarán estabilidad y seguridad a tu economía familiar.

1. El arquitecto es experto en interpretar las necesidades del cliente y plasmarlas en un diseño:

El proceso de diseño arquitectónico de una casa es algo más complejo de lo que se imagina. Entre los pasos que se deben realizar se encuentran varias situaciones que deben tener claras, antes de iniciarla.

-Programa de necesidades para la familia.

-Ajustar dimensión de la construcción al presupuesto de inversión.

-Relación dimensiones de la construcción-terreno.

-Orientación y estudio climático del terreno que puede afectar el funcionamiento de la vivienda.

-Trámites de permisos de construcción.

2. Contratar a un arquitecto no es un gasto, es una inversión de por vida:

¿Es un gasto adicional pagar un profesional de la arquitectura para el diseño de una vivienda?

-La contratación de un arquitecto, no es un gasto adicional es una inversión que garantiza la calidad del proyecto.

-Facilita los trámites previos a la construcción, ya que tiene en su haber experiencia en esta actividad, que por lo general un cliente no conoce.

-Por su experiencia puede ajustar las dimensiones del proyecto, con las necesidades de la familia y el presupuesto de inversión que tiene el cliente.

3. El arquitecto está capacitado para resolver el diseño completo de casa:

-Un profesional de la arquitectura conoce estilos, técnicas constructivas y materiales.

-El arquitecto por su formación profesional está capacitado para definir un buen programa de funcionamiento de la vivienda, cuando conoce las necesidades de la familia.

-Aprovecha los espacios al máximo, evitando excesos de áreas de circulación, que aumentaría el costo de la vivienda.

-Ajusta el programa de diseño según las necesidades de la familia y su disponibilidad económica de inversión.

-Resuelve con el diseño las características topográficas y de orientación climática que presente el terreno.

-Analiza el terreno de la construcción, para darle la mejor inserción del proyecto dentro del contexto donde se encuentre: relación con la vialidad, otras construcciones existentes y demás usos del área que puedan influir positiva o negativamente en el proyecto.

-Conoce estilos, técnicas constructivas y materiales.

4. El arquitecto puede conocer más al cliente y sus necesidades:

-La relación cliente – arquitecto es muy estrecha, parte de muchas reuniones y el conocimiento del grupo familiar.

-El programa de las necesidades de la familia se hace de común acuerdo con con el cliente.

-Existen muchas variables en el programa de funcionamiento, que permite al cliente conocer las propuestas del arquitecto y discutir las posibles soluciones, en las etapas previas al proyecto terminado.

5. El arquitecto sabe las etapas a seguir al momento de llevar a cabo un proyecto arquitectónico:

¿Cuáles son las etapas de un proyecto arquitectónico

-Reunión con el cliente: pueden ser varias estas reuniones para conocer las necesidades de espacio de la familia, sus preferencias y la disponibilidad de inversión.

-Visitar el terreno:conocer las variables permitidas por la zonificación del terreno, retiros de otras construcciones, porcentajes aprobados de ubicación y construcción, vialidad existente, topografía del terreno, orientación del terreno para aprovechar las incidencias del clima, en el proyecto como insolación y ventilación.

-Anteproyecto: un bosquejo inicial de funcionamiento, volumetría, planteamiento inicial de fachadas, propuestas de materiales. Esta etapa puede demorar mientras se revisa con el cliente, hasta lograr un consenso cliente-arquitecto.En esta etapa se decide si será una casa de una sola planta o de dos pisos, esta decisión tiene varias determinantes que se discutirán con el cliente.

- ​Aprobado el anteproyecto con las modificaciones que se realicen, el arquitecto a contratar realizará lo siguiente:

-Proyecto arquitectónico definitivo. En esta etapa se definen además de la solución arquitectónica de funcionamiento, fachadas, detalles constructivos, materiales, estilo, planteamiento de áreas específicas como cocina y áreas exteriores.

-Proyecto de instalaciones eléctricas y sanitarias, cálculo estructural. Estos proyectos han sido coordinados entre el arquitecto y los demás profesionales especializados, en el transcurso de la elaboración del proyecto definitivo.

-Preparación de los cómputos finales: esto implica elección de materiales y demás equipos y accesorios necesarios, como piezas sanitarias, eléctricas etc. El asesoramiento del arquitecto es importante para tomar estas decisiones por su conocimiento del mercado y la disponibilidad de inversión del cliente.

-Trámites de permisología: ante las oficinas públicas.

-Asesoramiento al cliente para la elección del contratista, revisión de posibles presupuestos.

-Supervisión de la obra: asesoramiento en el transcurso de la construcción resolviendo si se presentan dudas o inconvenientes en la misma.

6. El arquitecto sabe de funcionamiento, diseño arquitectónico, materiales a usar y costos:

-El arquitecto busca solucionar con efectividad el funcionamiento de la vivienda según las necesidades de la familia y la disponibilidad de inversión.

-El estilo de la vivienda se discute con el cliente, ya que es él y su familia quienes vivirán en la casa y deben estar a gusto con el estilo que tendrá su hogar.

-El arquitecto puede sugerir estilo o variantes de estilo, materiales, diseños de fachadas y detalles de la construcción en general pero nunca impondrá un estilo predeterminado, sobre la voluntad de los clientes.

7. El arquitecto es experto en remodelar viviendas:

Si solo se va a remodelar una vivienda, ¿por qué contratar un arquitecto?

Porque las remodelaciones de vivienda son una de las construcciones más problemáticas y en estos casos es importante el asesoramiento de un arquitecto o una empresa de arquitectos para resolver de forma correcta una remodelación.

Problemas que se pueden presentar en una remodelación:

-Estructuras comprometidas.

- Relación entre lo existente y los nuevos espacios.

- Instalaciones existentes y su reubicación.

-Construcción de nuevas instalaciones sanitarias y eléctricas y adaptarlas a las existentes.

- Conservar o remodelar el estilo de la construcción.

Un arquitecto está formado para resolver con precisión lo necesario para que una remodelación sea exitosa.

8. Un arquitecto tiene conocimientos legales para efectuar una construcción residencial

El profesional de la arquitectura tiene responsabilidad civil en el proyecto realizado. Es un profesional preparado y legalmente responsable con el proyecto que ha respaldado con su firma, igualmente los demás profesionales especializados que han participado en el proyecto.

Este es un ejercicio profesional que exige ética en la solución del proyecto, que lo obliga a ejercer su profesión para servir siempre al mejor interés del cliente.

Esta profesión está regulada por la Ley de Profesiones y su reglamentación, cuya aplicación en materia federal corresponde a la Dirección de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública y a los gobiernos estatales, dentro de sus jurisdicciones respectivas.

9. Un arquitecto también tiene la capacidad de involucrarse en otras áreas:

-Coordinación del proyecto y los profesionales necesarios para el cálculo estructural, instalaciones eléctricas y sanitarias para la construcción.

-Realización de los cómputos métricos que permita hacer un estudio de inversión, en cada etapa de la construcción. Programación de la inversión.

-Asesoramiento en cuanto a materiales, equipos y acabados finales de la obra.

-Coordinación con el constructor de la obra para ultimar detalles.

-Inspección de la obra.

Esta labor es responsabilidad del arquitecto y le quita un gran peso al propietario que no se encuentre familiarizado con estas actividades.

- ¿Cómo elegir el arquitecto adecuado para tu proyecto?

-Asesorarse con referencias de personas que lo han utilizado con anterioridad?

-Consultar con el gremio de profesionales de su zona.

-Entrevista previa.De esta forma puede conocer la posible relación cliente – arquitecto que se de de la forma más fluida.

- Confirmar las relaciones profesionales: con los diferentes especialistas que trabajarán en el proyecto de la vivienda.