¡Llámanos!

A diferencia de otros activos inmobiliarios como el de oficinas y retail, el sector industrial de la Ciudad de México y área metropolitana ha logrado convertirse en uno de los mercados más sanos en el primer semestre del año, con incrementos en el inventario y bajas en las tasas de disponibilidad, lo que habla de una buena ocupación, incluso de mayor mayor demanda.

José Carlos Alemán CEO de SiiLA dijo a Centro Urbano que este sector, en particular en el centro del país, es muy atractivo ya que sus contratos, deuda, tasas e ingresos, son dolarizados, lo cual reduce muchos riesgos y genera importantes retornos de inversión.

«Hay un comportamiento del sector industrial, contra los activos comerciales más importantes como oficinas y retail, que está llamando la atención de los diferentes jugadores en el mercado, principalmente inversionistas.

«El sector está llamando el apetito de los inversionistas, particularmente en la Ciudad de México es un hub interesante porque la industria que más ocupa en términos de inquilinos es la de Logística y Transporte, y esto porque naturalmente la Ciudad de México demanda muchísimos servicios a términos de entrega», detalló el directivo.

Cifras de la plataforma inmobiliaria señalan que actualmente el inventario industrial de la Ciudad de México es de 9.3 millones de metros cuadrados de espacios industriales, con un crecimiento promedio sostenido de 1.5%, entre el 1T y el 2T de 2019.

El 1T de 2019 registró un área bruta rentable de 339,000 metros cuadrados y pasó a 341,000 en términos de disponibilidad al 2T, con una absorción neta positiva de alrededor de 37,000 metro cuadrados, trimestre vs trimestre.

«Los grandes jugadores como Fibras, están teniendo mucha demanda en términos de desarrollos, es un sector que no es especulativo. A diferencia del de oficinas en medio de la ciudad, termina siendo relativamente más barato», añadió.

El especialista señaló que el mercado electrónico ha jugado un papel preponderante en la demanda de espacios industriales logísticos, ya que muchas de las empresas que llegan a instalarse a esta zona buscan estar dentro de la llamada «última milla», a diferencia de mercados como el de Monterrey o el Bajío.

«Está ganando muchísimo terreno, la industria está creciendo 20% en los últimos años, creemos que va a seguir esa tendencia por lo menos en Ciudad de México, creemos que van a cobrar importancia, este tipo de naves empiezan a tener mayor demanda», añadió.

Principales drivers

En la Ciudad de México, las principales industrias que ocupan mas espacio industrial en parques y naves son el sector logístico con el 22% del pastel, seguido de retail con un 14% y en tercer lugar a la industria de alimentos y bebidas con un 10% de participación, dejando al sector de vehículos y autopartes en un 7.8% del total.

En cuanto a la procedencia de los inquilinos, para el mercado de CDMX, SiiLA México observó que, después de México, Estados Unidos es el mayor participante con un 23%, seguido de Alemania y Francia con el 7% y 4%, respectivamente. Lo anterior representa un área ocupada por empresas de alrededor de tres millones de metros cuadrados.

«Aún cuando la economía a nivel internacional y por supuesto local está pasando por un impasse creemos que no va a dejar de suceder, si bien hay mucha cautela en términos de inversión y habrá una alta demanda por naves industriales en el Bajío principalmente», destacó Carlos Alemán.

El mercado industrial de la Ciudad de México cerró el año 2019 con un crecimiento en el inventario de 559 mil m2, esto de acuerdo con el reporte del 4T elaborado por Solili. En donde se especifica que la construcción incrementó 34% con respecto al 3T 2019, alcanzando una cifra de 371.8 mil m², concentrados casi la totalidad en proyectos clase A.

Cabe mencionar que ocho propiedades clase A terminaron construcción este trimestre, agregando a inventario un total de 127.7 mil m², con proyectos en su mayoría especulativos, lo que apunta a un sector que espera continúe con dinamismo en la demanda el semestre venidero.

La zona denominada como CTT (Cuautitlán, Tultitlán y Tepotzotlán) fue la de mayor crecimiento de inventario al incorporar casi 465 mil m², tan solo de edificaciones clase A.

Durante dicho periodo destaca la llegada de nuevos desarrolladores a la ciudad, a través de la construcción de nuevos complejos especulativos. Lo que generará una mayor diversificación en la oferta y creará mayor competencia entre los desarrolladores actuales que cuentan con presencia en la ciudad.

Mientras que la vacancia se mantiene en niveles sanos, aunque supera los 490 mil m², ubicándose la mínima en Tultitlán con 0.8% y la máxima en Tepotzotlán con 6.4%, cantidad que representa un incremento de 10 puntos bases con respecto al 3T 2019 y 60 si se compara con el mismo trimestre del año anterior.

Los precios de renta promedio que han venido incrementándose en los últimos dos trimestres cierran este último periodo en $5.59 USD/m²/mes, que representa 41 centavos de dólar por encima de lo registrado al cierre del 4T 2018, creando un atractivo mercado para los inversionistas que efectuaron inversiones especulativas.

La absorción neta fue de 83.7 mil m², mientras que la absorción bruta, es decir, la actividad de arrendamiento total del mercado fue de 226 mil m², impulsada por prearrendamientos.

El inventario industrial de la capital tuvo, durante el 2019, un incremento del 5.2%, una construcción con tendencia a la baja pero con nuevos desarrollos trimestre a trimestre, un precio al alza y tasas de vacancia que rondan el 3%. También durante 2019 el inventario industrial clase A superó los 10 millones de m².

Las expectativas hacia el próximo semestre apuntan a un escenario donde los precios de renta se mueven entre la estabilidad y ajustes a la baja, en tanto que esperan seguirán los incrementos de los espacios disponibles.

Roberto Sosa Pichardo, presidente municipal de Corregidora, en el estado de Querétaro, adelantó que alrededor de la zona donde se desarrolla una planta para la japonesa automotriz Toyota, en Guanajuato, se construirán 8 nuevos parques industriales.

Al entregar nueva infraestructura para la Universidad Tecnológica de Corregidora (UTC), el mandatario anticipó que Corregidora seguirá creciendo, «habrá más desarrollo e industria, gracias a la carretera a cuatro carriles que va a conectar con el Macrolibramiento y a la instalación de Toyota alrededor de la cual habrá ocho parques industriales más», destacó.

La armadora japonesa iniciará operaciones en 2020 en el municipio guanajuatense de Apaseo El Grande, muy cerca de Querétaro, y ha despertado mucho interés de desarrolladores para nuevas naves industriales, hoteles, incluso viviendas.

“Prepárense bien porque van a competir contra europeos, contra asiáticos. También estamos trabajando en un transporte que apoye en comunidades”, dijo al destacar la importancia de la sinergia entre ciudadanos y gobierno para sacar adelante estos proyectos.

Actualmente Querétaro tiene un inventario industrial de 4 millones 798,906 de m², y una vacancia de 3.5%, es decir 169,246 m² disponibles, y es además uno de los más dinámicos por el crecimiento que experimenta el estado con la llegada de más empresas extranjeras.

Querétaro humano, seguro y próspero, con Infraestructura para el Desarrollo; son los rubros impulsados por Pancho Domínguez

Redacción

Proyectos de infraestructura como la mejora de escuelas, vialidades y la ampliación de los diversos servicios que brinda el Gobierno estatal de Querétaro, fueron algunas de las acciones de la Administración de la entidad para consolidar en este año los ejes Querétaro Humano, Querétaro Próspero, Querétaro con Infraestructura para el Desarrollo, Querétaro Seguro y Querétaro con Buen Gobierno.

En el rubro de infraestructura destaca la construcción de un nuevo Hospital General– proyecto iniciado tras 56 años de vida del anterior espacio– que cuenta con una inversión estatal y federal por 2 mil 011 millones de pesos.

La obra presenta un avance importante y comprende un edificio de cuatro pisos para la atención de 24 subespecialidades.

El proyecto se complementa con la construcción de un albergue, banco sanguíneo, estacionamiento y vialidades que facilitarán su accesibilidad.

A esto se suma la conformación de circuitos metropolitanos que modernizan y articulan la infraestructura vial existente, y que permiten unir a sectores estratégicos como la industria, el campo, la educación y los servicios de salud”, señaló la Administración estatal a través de un comunicado.

Una de estas vías es el Circuito Industrial y Comercial del Sur, inaugurado el pasado 22 de mayo, y que integra los municipios de El Marqués, Huimilpan y Querétaro.

Municipio de Querétaro fortalece la atención a la ciudadanía

Este circuito, que suma 31 kilómetros de longitud, beneficia las actividades productivas de más de 370 empresas manufactureras y; además, impacta la movilidad de 10 mil 300 estudiantes, con la inversión de 649 millones de pesos”, indicó el Gobierno de Francisco Domínguez Servién.

La infraestructura de caminos se reforzó con la entrega durante el mes de agosto de la rehabilitación del camino a Laguna de Servín que, con una inversión de 44.5 millones de pesos, mejoró la conexión de seis comunidades en los municipios de Amealco y Huimilpan, en un tramo de casi 10 kilómetros de camino de empedrado ahogado en mortero.

ZONA SERRANA CONECTADA

En este año se realizó la entrega del Circuito 4 que conecta La Lagunita, Tilaco, Agua Zarca y El Lobo, en el municipio de Arroyo Seco.

Estamos conectando 300 comunidades en los municipios de Jalpan de Serra, Pinal de Amoles, Arroyo Seco y Landa de Matamoros. Llevamos mil millones de pesos que se traducen en 200 kilómetros de caminos modernos para acercar a las y los serranos a un mejor destino”, indicó el gobernador Francisco Domínguez Servién.

Otro proyecto que se consolidó durante 2019 en la zona serrana fue el abastecimiento de agua, el cual se diseñó para beneficiar a más de 36 mil habitantes de cinco municipios, mediante seis sistemas de distribución.

Con la puesta en marcha de seis sistemas múltiples de agua potable para las familias serranas, con una inversión de más de 596 millones de pesos, hoy más de 36 mil serranos en 101 comunidades cuentan con el servicio de agua potable ¡compromiso cumplido! Sistemas que permitirán regularizar la dotación del líquidos los habitantes de Arroyo Seco, Landa de Matamoros, Jalpan de Serra, Pinal de Amoles y Peñamiller”, comentó Domínguez Servién.