¡Llámanos!

Naves Industriales para Proyectos Industriales en Querétaro. Querétaro es uno de los principales polos industriales en México, con infraestructura ideal para proyectos industriales. Su ubicación estratégica, conectividad y crecimiento económico hacen que sea un lugar atractivo para invertir en naves industriales. Aquí te dejo información clave para elegir la mejor opción:

1. Tipos de Naves Industriales Disponibles

Naves estándar: Por lo tanto, diseñadas para almacenamiento, distribución o producción, con especificaciones genéricas.

Build-to-suit (BTS): Espacios personalizados según las necesidades del proyecto, ideales para operaciones específicas.

Multitenant: Además, parques industriales con múltiples empresas, compartiendo infraestructura y servicios.

Logísticas: Por ejemplo, enfocadas en almacenamiento y manejo de productos, con docks, rampas y techos altos.

2. Factores clave al elegir una nave industrial

Ubicación:

Querétaro tiene zonas estratégicas como:

El Marqués (cercano al Aeropuerto Intercontinental).

Corregidora (ideal para logística y distribución).

San Juan del Río (enfocado en manufactura).

Conectividad:

Proximidad a autopistas como la 57 (CDMX-Querétaro) y la 45 (Querétaro-San Luis Potosí).

Cercanía a puertos secos y el aeropuerto.

Infraestructura:

Por ejemplo, altura libre mínima de 7-10 m para almacenamiento.

Además, sistemas contra incendios (sprinklers, hidrantes).

Por lo tanto, capacidad de piso (ton/m²) adecuada a la maquinaria.

Además, acceso a energía eléctrica trifásica y agua.

Seguridad:

Por ejemplo, vigilancia 24/7, cámaras y accesos controlados.

Proximidad a zonas urbanas seguras.

Costos:

Renta: En Querétaro, el precio promedio ronda los $4 a $6 USD/m² mensuales (varía según ubicación y especificaciones).

Compra: Depende del tamaño y ubicación, pero suele rondar los $500 a $700 USD/m².

3. Beneficios de instalarse en Querétaro

Mano de obra calificada:

Naves Industriales para Proyectos Industriales en Querétaro. Gracias a universidades y centros tecnológicos, hay talento especializado en manufactura avanzada, aeronáutica y tecnologías.

Apoyo gubernamental:

El estado promueve la inversión con incentivos fiscales y trámites ágiles para nuevas empresas.

Diversidad industrial:

Presencia de sectores clave como automotriz, aeroespacial, electrónico, y logístico.

Proyección internacional:

Empresas globales han elegido Querétaro como sede, lo que impulsa la competitividad y las oportunidades de negocio.

4. Principales parques industriales en Querétaro

Por ejemplo, parque Industrial Querétaro (PIQ): Consolidado, con gran conectividad.

Además, parque Tecnológico Innovación: Enfocado en tecnología avanzada.

El Marqués Industrial Park: Ideal para exportación, cercano al aeropuerto.

Parque O'Donnell: Parques premium con estándares internacionales.

Finsa Querétaro: Espacios modernos para logística y manufactura.

5. ¿Comprar o rentar?

Rentar:

Ideal si el proyecto es a corto o mediano plazo.

Menor inversión inicial.

Además, flexibilidad para relocalización.

Comprar:

Beneficioso si planeas una operación a largo plazo.

Es una inversión patrimonial que puede valorizarse.

Conclusión:

Querétaro ofrece opciones estratégicas para proyectos industriales de cualquier escala. Define tus necesidades específicas (ubicación, espacio, servicios) y analiza los beneficios de cada opción.

Se dispara un 40% demanda de naves industriales, la llegada de más empresas a México, principalmente en el sector automotriz. Ha disparado la demanda de naves industriales hasta en cerca de 40%

Así lo arrojan cifras de la firma CBRE, que muestran que dicha demanda ascendió a 1.2 millones de metros cuadrados (m2). Durante el primer semestre de 2024, ante un mayor impulso generado por el nearshoring.

En un reporte reciente especificó que la participación de la industria automotriz en esta dinámica es relevante. A tal grado que representa el 39% de la comercialización de espacios industriales. Otros sectores que han aumentado su participación en los últimos años son electrodomésticos y aparatos electrónicos.

Y es que del total de nuevas transacciones de ocupaciones de naves. Un 31% corresponde a maquinaria y herramientas. 14% a electrodomésticos y aparatos electrónicos, 11% a la industria de metales, 3% a ropa y un porcentaje similar a plásticos.

“Los sectores automotrices, manufactura de electrodomésticos y aparatos electrónicos se destacan como los principales motores de la demanda. Pero sin duda la industria automotriz por nearshoring también mostró un crecimiento notable”, comentó la firma.

Como referencia, cabe mencionar que sólo en el estado de Nuevo León. Del total de sus anuncios o proyectos de inversión extranjera. 69 pertenecen al sector automotriz y de ellos, 35 corresponden o están relacionados al rubro de electromovilidad.

Por ello, a decir de expertos, es que el estado se coloca como el hub principal de fabricación de automóviles y autobuses eléctricos. Se dispara un 40% demanda de naves industriales. Con poco más 700 empresas de la industria y una amplia y fortalecida cadena de suministro y de valor.

En específico, CBRE detalló que Monterrey se destacó como el mercado con mayor demanda por nearshoring al cierre del primer semestre del año. Con 300,000 metros cuadrados de espacio industrial ocupados y una disponibilidad de 2.5 por ciento.

Especialistas coinciden en que, debido a la alta demanda de espacios industriales. Los desarrolladores inmobiliarios se han visto obligados a acelerar los trabajos de construcción de naves.

Proceso de construcción con Muros Tilt Up para Naves Industriales, el proceso de construcción con muros Tilt-Up es una técnica eficiente y económica que consiste en crear muros de concreto colados en el sitio, que luego se levantan o inclinan hasta su posición vertical. Este método es popular en proyectos comerciales, industriales y de oficinas debido a su velocidad y eficiencia. A continuación se describe el proceso paso a paso:

1. Preparación del Terreno y Fundaciones

Preparación del terreno : Además, el área se nivela y compacta para asegurar una base sólida.

Colocación de cimientos : Por ejemplo, se construyen cimientos reforzados para soportar el peso de los muros de concreto, que estarán expuestos a altas cargas.

2. Preparación del Área de Colado (Plataforma)

Preparación del suelo : Por lo tanto, se limpia y se coloca una base sobre la que se colarán los paneles.

Marcas y guías : Además, se trazan líneas en el suelo para definir los paneles y ubicar los insertos de levantamiento y anclaje.

Aplicación de agente desmoldante : Por ejemplo, se aplica una capa de agente desmoldante para asegurar que los paneles se despeguen fácilmente una vez fraguado el concreto.

3. Colocación de Refuerzos y Embebidos

Refuerzos de acero : Por lo tanto, se coloca el refuerzo de acero (varillas o mallas de acero) en cada panel para garantizar la resistencia estructural.

Insertos de levantamiento : Además, se instalan insertos o ganchos de elevación en puntos específicos de los paneles para facilitar el levantamiento.

Embebidos para instalaciones : Por ejemplo, se agregarán anclajes o canales de servicio en las áreas donde se instalarán sistemas eléctricos, hidráulicos u otros.

4. Colado del Concreto

Vertido del concreto : Además, se vierte el concreto sobre el refuerzo. Proceso de construcción con Muros Tilt Up para Naves Industriales, cubriendo toda la superficie del panel de manera uniforme.

Acabado y nivelación : Por ejemplo, se utiliza una regla o una llana mecánica para nivelar y alisar la superficie del concreto.

Curado del concreto : Por lo tanto, se deja curar el concreto durante varios días para que alcance la resistencia adecuada. Es importante mantenerlo húmedo para evitar el agrietamiento.

5. Levantamiento de los Paneles

Preparación para el levantamiento : Una vez que el concreto haya alcanzado la resistencia suficiente, se prepare el equipo de izado (grúas).

Levantamiento con grúa : Además, se conectan los insertos de levantamiento a la grúa, y los paneles de concreto se inclinan desde la posición horizontal a la vertical.

Colocación en posición : Por ejemplo, se levantan los paneles y se colocan en su lugar sobre la fundación previamente preparada, siendo asegurados y estabilizados provisionalmente.

6. Alineación y Conexión de Paneles

Alineación : Cada panel se ajusta en posición y nivelación.

Conexión y anclaje : Los paneles se anclan y conectan entre sí ya la estructura del piso mediante soldaduras o conexiones mecánicas. Los espacios entre paneles se sellan para asegurar la resistencia y hermeticidad.

7. Acabados y Detalles Finales

Aplicación de acabados : Se aplican los acabados exteriores e interiores, como pintura, revestimientos u otros materiales de diseño.

Instalación de servicios : Se completan las instalaciones eléctricas, hidráulicas y de climatización dentro de los muros, conectándose a los embebidos realizados en el colado.

Ventajas del método Tilt-Up

Velocidad de construcción : Es más rápido que otros métodos convencionales porque permite construir muros en el sitio.

Costo efectivo : Al evitar el uso de formas de concreto y encofrados, el costo total de construcción puede reducirse.

Versatilidad y diseño : Los muros se pueden personalizar con patrones y acabados en el proceso de colado, permitiendo adaptarse a diferentes estilos.

Este método de construcción es una excelente opción para proyectos que requieren rapidez, resistencia y adaptabilidad en la estructura final. Además, contribuye a una reducción de residuos y una optimización de recursos en la obra.

 

¿Qué tendencias rigen los procesos de Naves Industriales en México? Los procesos de construcción y diseño de naves industriales en México están influenciados por diversas tendencias que responden a cambios en la economía. La tecnología y las necesidades del mercado. Aquí hay un resumen de las principales tendencias que rigen estos procesos:

1. Sostenibilidad y Construcción Ecológica

Eficiencia Energética : Se busca utilizar tecnologías. Y materiales que reduzcan el consumo de energía, como paneles solares y sistemas de iluminación LED.

Certificaciones Verdes : Muchas naves industriales están buscando. Certificaciones como LEED (Liderazgo en Eficiencia Energética y Diseño Ambiental). Para demostrar su compromiso con la sostenibilidad.

Materiales Reciclados : Además, se fomenta el uso de materiales reciclados. Y de bajo impacto ambiental en la construcción.

2. Automatización y Tecnología

Industrias 4.0 : La implementación de tecnologías avanzadas. Como el Internet de las Cosas (IoT), robótica y automatización, es cada vez más común en las naves industriales para mejorar la eficiencia operativa.

Sistemas de Gestión : Por ejemplo, uso de software y sistemas ERP (Planificación de Recursos Empresariales). Para optimizar la gestión de la producción y la logística.

3. Diseño flexible y modular

Espacios Adaptables : Además, se está promoviendo un diseño modular que permite que las naves industriales. Por ejemplo, se adapten fácilmente a las necesidades cambiantes de las empresas.

Reconfiguración Rápida : Por lo tanto, espacios que pueden reconfigurarse rápidamente. Además, para acomodar diferentes procesos o líneas de producción.

4. Ubicación estratégica

Cercanía a Mercados : Las empresas están buscando ubicaciones que ofrezcan acceso fácil. A sus mercados objetivo, así como a rutas de transporte y logística eficientes.

Parques Industriales : La tendencia hacia el desarrollo de parques industriales en zonas estratégicas. Que ofrecen infraestructura adecuada y servicios compartidos. Sigue en aumento.

5. Evolución de la Logística y el Comercio Electrónico

Centros de Distribución : Con el crecimiento del comercio electrónico. Se requieren naves industriales diseñadas específicamente para operaciones logísticas y de distribución.

Optimización de Espacios : ¿Qué tendencias rigen los procesos de Naves Industriales en México? Por ejemplo, mejora en la gestión del espacio y el almacenamiento para maximizar la eficiencia en la distribución.

6. Salud y Bienestar Laboral

Espacios de Trabajo Saludables : Además, se está prestando más atención a la creación de ambientes de trabajo saludables. Por ejemplo, que incluyan áreas de descanso, buena ventilación y luz natural.

Seguridad Laboral : Por lo tanto, implementación de normas de seguridad más estrictas. Y diseño de espacios que minimicen riesgos.

7. Digitalización de Procesos

Modelado de Información de Construcción (BIM) : Además, la adopción de BIM permite una mejor planificación. Diseño y gestión de las naves industriales a lo largo de su ciclo de vida.

Monitoreo en Tiempo Real : Uso de tecnologías de monitoreo en tiempo real. Para supervisar la producción y el mantenimiento de la infraestructura.

8. Inversiones en Infraestructura

Inversiones Extranjeras : El crecimiento de la inversión extranjera en México. Ha llevado a un aumento. En la construcción de naves industriales. Especialmente en sectores como la manufactura y la logística.

Desarrollo Urbano : Por ejemplo, las naves industriales se están integrando. En planos de desarrollo urbano. Para maximizar la eficiencia en la logística y el transporte.

9. Regulaciones y Normativas

Cumplimiento Normativo : Además, las empresas deben cumplir con normativas locales e internacionales que regulan la construcción y operación de naves industriales. Incluyendo estándares de sostenibilidad y seguridad.

Incentivos Gubernamentales : Por ejemplo, algunos gobiernos locales ofrecen incentivos. Para fomentar la construcción de instalaciones industriales sostenibles y eficientes.

Conclusión

Las tendencias en la construcción y diseño de naves industriales en México. Reflejan una creciente preocupación por la sostenibilidad. La eficiencia operativa y la adaptación a un entorno económico y tecnológico en constante cambio. Las empresas que incorporan estas tendencias. En sus procesos pueden mejorar su competitividad. Y cumplir con las expectativas de un mercado en evolución.