¡Llámanos!

Da inicio un nuevo año y quienes no abrieron la cartera este 2019, probablemente esperen a cambios coyunturales para poderlo hacer.

Mientras que la ratificación del T-MEC y una mayor certidumbre en los mercados financieros aparecen como signos positivos, los analistas siguen mostrándose cautelosos ante posibles turbulencias económicas.

En el caso mexicano, existen oportunidades en corredores y ciudades que siguen atrayendo a la inversión.

A pesar de que la administración de Claudia Sheinbaum desaceleró la industria de la construcción de la capital mexicana, el crecimiento de la industria de comercio electrónico hace que la zona metropolitana de CDMX crezca en espacios industriales.

El crecimiento urbano de la ‘Perla Tapatía’ se traduce en oportunidades para zonas conurbadas de Guadalajara, como Zapopan.

Asimismo, la tendencia de usos mixtos también detona el crecimiento de espacios comerciales en la región.

Se trata de uno de los mercados emergentes más importantes del país. Con un crecimiento significativo en sector vivienda y la llegada de empresas transnacionales, Querétaro es un destino inmobiliario que llama la atención.

Actualmente, corredores aledaños siguen llamando la atención de desarrolladores de vivienda residencial, incluso en segmentos premium.

La nueva regla de origen que estipula el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), acordada a finales de septiembre pasado, ha vuelto más atractiva a la industria automotriz de Nuevo León y Aguascalientes para países de la región de Asia.

“Hay mucho interés de otros países para invertir, principalmente de Asia, por las reglas de origen que ahora se van a requerir”, sostuvo el titular de la Secretaría de Economía y Trabajo (SET) de Nuevo León, Roberto Russildi.

El nuevo instrumento comercial, cuya ratificación ante los congresos de los tres países sigue pendiente, incrementará su valor de contenido regional del sector de 62.5% a 75% con una nueva metodología.

Aunque algunos expertos han argumentado que el nuevo acuerdo de Norteamérica tiene una de las medidas más complicadas, algunos fabricantes de autopartes de China, Japón y Corea han mostrado su interés de establecerse en la entidad.

La inversión está concretada, pero los nombres de las empresas se mantienen reservados, aseguró el funcionario estatal durante la Hannover Messe, la feria industrial más grande a nivel global.

“Ya tenemos inversiones formales de Japón, China y proveedores de autopartes de Corea que están en las fases de finales o ya aprobaron sus inversiones”, comentó en entrevista.

De las nuevas empresas hay entre 600 y 700 millones de dólares “ya muy amarrados”, y lo que se pueda sumar más adelante en la entidad del norte del país, afirmó Russildi.

Recordó que Nuevo León atrajo al menos 4,200 millones de dólares de inversión extranjera durante 2018, pero cerca de 1,000 millones dólares fueron de compañías que tomaron la decisión de ampliar sus operaciones existentes.

En Aguascalientes se incentivará la llegada de empresas automotrices a través del Acuerdo de San Miguel, firmado en noviembre de 2018 para impulsar el desarrollo social y económico de la región Centro Bajío, apuntó el subsecretario de Promoción de Inversiones y Comercio Exterior, Eduardo Alberto Infante Priego.

El funcionario coincidió en que la nueva regla de origen generará un área de oportunidad para la producción de autopartes y remarcó que la entidad garantizará un “ecosistema favorable” para que las empresas cumplan con la proveeduría requerida.

Los estados de Querétaro, San Luis Potosí, Aguascalientes y Guanajuato son en conjunto “más fuertes” y suman más de 140 proveedores de primer nivel (Tier 1) de la industria de autos, lo que hace a la zona más dinámica y atractiva para hacer llegar inversiones de armadores de Europa y Asia.

“Hay mucho interés de este proyecto por parte de Toyota, Mazda, Honda y Nissan; entonces, estamos dispuestos a escucharlos”, externó desde esta ciudad alemana.

Los representantes de Nuevo León, Aguascalientes y Guanajuato llegaron hasta el otro lado del continente americano para reunirse con líderes mundiales, a fin de analizar y dar a conocer los avances de la industria 4.0, la innovación y el desarrollo tecnológico.

La región integrada por Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí, ha registrado el mayor crecimiento económico en el país informó el INEGI.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), dio a conocer información sobre el motor económico nacional por región donde el Bajío lidera la lista, frente a regiones como la Frontera Norte, Centro norte, Sur suroeste, Centro y Occidente, cabe señalar que el sur-sureste fue la región más rezagada.

En el periodo 2013-2018, el Producto Interno Bruto (PIB) nacional tuvo un crecimiento promedio anual de 2.4 por ciento y, por región, la mayor tasa se presentó en el Bajío con 4.4%. Y es que de 2007 a 2012, obtuvo un promedio anual de 3.1 por ciento de su PIB.

Durante la administración de Vicente Fox Quesada, en 2001-2006, presentó una tasa de crecimiento de 3.1 por ciento, en este periodo el PIB del sur-sureste ascendió 2.0 por ciento dejando atrás a las zonas del centro y occidente con 1.5 y 1.3 por ciento respectivamente.

Para el periodo de 1995-2000 logró un alza en su actividad económica de 4.1 por ciento, sin embargo se colocó por debajo de la frontera norte que obtuvo 5.2 por ciento, para que se diera esta situación ayudó en gran medida el TLCAN. El sur-sureste se colocó con una variación positiva de 1.9 por ciento.

Una de las prioridades del actual gobierno encabezado por el presidente, Andrés Manuel López Obrador, es rescatar al sur-sureste con los proyectos de infraestructura como son el Tren Maya, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec; así como también la construcción de la refinería de Dos Bocas y el Pacto Oaxaca. En cuanto a la zona del Bajío el gobierno federal, solo está considerando 13 proyectos directos de transporte que representan un monto de 49 mil 779 millones de pesos, 16.1 por ciento del total de inversión para el sector de infraestructura.

La alianza Centro-Bajío-Occidente, con los estados de Guanajuato, Aguascalientes, Jalisco, Querétaro y San Luis Potosí desarrollarán proyectos como el Tren Interurbano, Querétaro Guanajuato, las presas de El Zapotillo y El Realito y un puerto intermodal, además de acueductos, carreteras y mejoramientos aeroportuarios.

De acuerdo con datos proporcionados por la plataforma inmobiliaria Solili, la Ciudad de México, Monterrey y Tijuana alcanzaron un inventario de 15.4, 12 y 7 millones de metros cuadrados respectivamente en 2019.

Ante esta situación de crecimiento en el sector, Jonathan Pomerantz, Director de Proyectos Industriales de MEOR, mencionó en entrevista para Inmobiliare, “el norte y el bajío del país siguen teniendo un crecimiento muy importante, por ejemplo en la industria automovilística siguen llegando muchas empresas a darles servicios a las compañías armadoras; además lo que estamos viendo con buenos ojos es la ratificación del T-Mec, hay muchas firmas que están interesadas en México por su cercanía con Estados Unidos, entonces considero que la parte industrial tendrá un crecimiento importante”.

Actualmente MEOR, tiene entre sus planes construir para el siguiente año, seis naves industriales de las cuales tres son para la industria automovilística en el norte del país; la siguiente es para una empresa de inmuebles de exportación, igual en la zona antes mencionada de México; y las últimas dos son de consumo, una de ellas ubicada en la región en Ciudad Valle en San Luis Potosí y la otra en Quintana Roo.

Esta fondeadora de inversión inmobiliaria también se dedica a edificar centros comerciales por lo que para el siguiente año tiene el propósito de construir siete plazas comerciales: dos en el Estado de México; dos en Guadalajara Jalisco; una en Ensenada, Baja California; y por último en Iztapalapa, Ciudad de México.

En cuestión a este mercado, Pomerantz, comentó, “creemos que puede haber un crecimiento bastante importante en los centros comerciales porque todavía hay muchos huecos, aunque se debe mencionar que en un futuro la Ciudad de México tendrá una saturación importante; en cambio en la parte occidente del país todavía hay espacios en donde no hay servicios y que los locatarios necesitan de ellos”.

Los centros comerciales y las naves industriales comenzarán construcción en 2020, por lo que “estamos pensando en que la primeras se empiecen a desarrollar en marzo, para después continuar con las demás, [cabe mencionar] que hay empresas grandes que tardan en firmar el contrato, entonces a pesar de ya tener un tipo de entendimiento con ellos, depende un poco de sus procesos, es decir, que sus comités les aprueben las condiciones que estamos poniendo para los arrendatarios. En la parte de los terrenos ya los tenemos negociados con una carta de intención firmada por ambas partes, pero dependemos de la velocidad con la que podamos cerrar las promesas de arrendamiento con los clientes”.