¡Llámanos!

Comenzó la construcción del noveno Parque Industrial en el Municipio de Colón, denominado Kaizen, que implicará una inversión total de 8 mil millones de pesos cuando ya se finalice y se instalen las diversas empresas, pues se prevé que este espacio cuente con mil 500 empleos directos.

Un proyecto creado para cumplir con todos los estándares de sustentabilidad, tanto que será considerado como el mejor parque industrial en el país, y que además innova con su construcción vertical.

El alcalde Alejandro Ochoa Valencia junto a Benjamín Mizrahi, director general de Construye Industrial; Jaime Mizrahi, presidente del Grupo Carrera Corporación, así como Chema Mizrahi. Elías Jamus y José Lati, socios de Carrera Corporación, cortaron el listón inaugural a propósito del arranque de la construcción del Parque Industrial y Comercial Kaizen.

El proyecto busca convertirse en el parque industrial más competitivo del país debido a sus cualidades de sustentabilidad, ubicación, proyección de generación de empleos y mecánica de energía renovable a través de una inversión final de 8 mil millones de pesos.

De acuerdo con las proyecciones de la empresa, para su construcción se generarán 500 empleos directos y mil indirectos, y una vez concluidas las cuatro etapas, se dará empleo fijo a mil 500 trabajadores con la llegada de 150 empresas.

Además, el complejo industrial está diseñado para obtener la certificación internacional ‘Leed’, pues se considera instalar una red de transporte sustentable con energía 100 por ciento renovable, la instalación de paneles solares y áreas verdes.

También se informó que el desarrollo incluye una zona comercial con un hotel de 150 habitaciones, un ‘Call and Data Center’ y la primera estación en el país que de manera simultánea abastezca de combustible magna, premium, diésel, gas natural y carga eléctrica, así como servicio de transporte público y privado desde la capital.

Capital es primer lugar nacional en generación de empleos

Ochoa Valencia destacó que en la política municipal mantienen una labor como facilitador del desarrollo económico con el diseño e implementación de acciones dirigidas a la simplificación de trámites y nuevos esquemas de mejora regulatoria.

Nosotros vinculamos al que quiere con el que puede y sabe, pues el país necesita certeza, que no se inhiba la inversión. Queremos que Colón sea un ejemplo a nivel nacional. Tenemos que hacer la diferencia en innovación. Apostar todo lo que esté en nuestras manos por dejar un legado para las futuras generaciones”, comentó.

Añadió durante su discurso que recientemente el Ayuntamiento aprobó la donación de 15 hectáreas para el asentamiento del complejo inmobiliario de la Fuerza Aérea Mexicana y una hectárea para la instalación una base de la Guardia Nacional, acciones que reforzarán la percepción de seguridad en la zona y que sirven para dar certeza a la llegada de inversiones.

Grupo Carrera Corporación cuenta con 800 mil metros cuadrados de naves industriales techadas en todo el país y 150 empresas como clientes.

Durante el segundo trimestre del año, el mercado industrial de la región Juárez-El Paso ha arrojado cifras récord de acuerdo con el último reporte de la firma CBRE, en donde además, la escasez de espacios y la fuerte demanda para la renta de naves para maquiladoras han provocado un alza en el alquiler de los inmuebles.

En el periodo señalado el porcentaje de inmuebles vacantes alcanzó el 2.1 por ciento del mercado total, uno de los más bajos hasta ahora.

El mercado absorbió en el 2T un millón 344 mil 130 pies cuadrados para su ocupación, una cifra muy alta desde que CBRE comenzó a informar sobre el sector.

En Ciudad Juárez, la absorción neta en lo que va de del año alcanzó los 2.2 millones de pies cuadrados. La tasa de desocupación en todo el mercado alcanzó un nuevo mínimo, 90 puntos base por debajo del récord anterior, y una disminución de 240 puntos desde el segundo trimestre de 2018.

La actividad en el mercado industrial de Juárez consistió en 11 nuevos arrendamientos y 8 renovaciones, lo que resultó en 2.3 millones de pies cuadrados de actividad, principalmente en edificios de Clase A. El acuerdo más significativo del trimestre fue el arrendamiento de un edificio Clase B de 500 mil pies cuadrados, eliminando lo que era el espacio vacante más grande del mercado.

Por otra parte, en El Paso, Texas, el trimestre finalizó con 430 mil pies cuadrados de absorción neta y 600 mil pies cuadrados de absorción bruta.

Dos entregas de proyectos de construcción a medida, un nuevo edificio y una expansión, representaron aproximadamente el 40% de la absorción neta, la mayor parte resultó de 12 nuevos arrendamientos en la vecina ciudad. La mitad de la permeabilidad neta del segundo trimestre de 2019 provino del producto Clase C. Las renovaciones, todas las cuales fueron de Clase A y B, produjeron 455 pies cuadrados de actividad de mercado.

Desde 2014, el Mercado Industrial de El Paso ha tenido una racha de absorción neta positiva, solo dos veces interrumpida y un agotamiento del espacio más útil. Al final del segundo trimestre de 2019, sólo quedaban 12 propiedades industriales que tenían entre 40 mil pies cuadrados y 100 mil pies cuadrados disponibles para arrendamiento.

CBRE informó que el segundo trimestre de 2019 vio una caída en la demanda de usuarios que buscaban 2.0 millones de pies cuadrados de espacio.

El 40% de la demanda inmobiliaria que se tiene en este arranque del año en el estado de Querétaro se ha centrado en el segmento de la renta de naves industriales.

Esta demanda del reflejo de una economía dinámica, expuso la presidenta de la Asociación Mexicana de Agentes Inmobiliarios (AMPI), María Elena Herrera Oceguera, al comentar que el requerimiento de naves industriales que actualmente reporta el mercado de bienes raíces, representa incremento del 15 % con relación al año anterior.

Citó que Corregidora, El Marqués y Colón son los municipios con mayor movimiento en el estado; destacando, El Marqués como la zona más activa en el nicho inmobiliario, aunque también resaltó Colón que está abriendo nuevos parques fabriles y opciones que habrá que apoyar para la comercialización.

“Tenemos cantidad de demanda de arrendamiento de naves industriales sobre todo es lo que más nos están requiriendo ahorita y vivienda para ejecutivos de empresas”, señaló.

Herrera Oceguera, compartió “El mercado a partir del 8 de enero dio un vuelco bastante favorable para la actividad de los profesionales inmobiliarios; nosotros estamos reportando una actividad muy importante en cuanto a desplazamiento de renta, una colocación muy acelerada en comparación de cómo terminó el año, que venía con cierto recelo…

El mercado inmobiliario de la renta y venta está muy movido y creemos que nos espera un cierre de enero fantástico”, pronosticó.

Enfatizó que el arrendamiento de naves industriales es el segmento más requerido y como consecuencia la vivienda para ejecutivos de empresas.

Comentó que en este mes de enero de todo el movimiento de colaboradores inmobiliarios al menos el 40 % de la demanda se tiene en espacios para la industria, seguido de locales comerciales.

La presidenta de AMPI también expuso que durante la transición del gobierno federal se presentó “un poco de especulación”.

“Se compró la tierra, pero no abrió parques a la venta; no empezó a comercializar sus parques industriales ya desarrollados”, concluyó.

En el tema de vivienda, dijo que ésta se mantiene, pero derivado precisamente de la apertura de más posiciones en la industria y oferta de ubicación de nuevas empresas y comercios se prevé un desplazamiento mayor ya que las personas vienen en busca de esas oportunidades laborales.

Reconoció que la entidad se mantiene con déficit en renta de vivienda económica por lo que no se ha logrado darle abasto a este mercado.

El mercado inmobiliario industrial resintió las amenazas comerciales de Donald Trump como ningún otro segmento. La cancelación de la planta de Ford en San Luis Potosí advertía un escenario negativo para la industria en México, a la que siguió una larga renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) ahora Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Los desarrolladores comenzaron a pausar sus proyectos a la espera de acuerdos o mejores señales del exterior y del interior. En medio de esta incertidumbre comercial se llevaron a cabo las elecciones presidenciales en México. Sin embargo, con los acuerdos y tras la definición electoral mexicana, los desarrolladores comenzaron a retomar la construcción.

Tanto así que, al cierre de junio de 2018, en los 13 principales mercados inmobiliarios industriales del país hay 2.3 millones de metros cuadrados (m2) en construcción, el equivalente al inventario total de San Luis Potosí, de acuerdo con datos de CBRE.

La demanda creciente de industrias como el comercio electrónico, la manufactura ligera y la logística aceleraron el ritmo de las obras. El inventario creció 6% entre 2016 y 2018, hasta alcanzar 46.7 millones de m2, mientras que la tasa de desocupación está en 4.6% a nivel nacional, su nivel más bajo en al menos dos décadas.

-En todos los años que llevo en el país nunca había visto un dinamismo como el actual, con una tasa de desocupación tan baja. Hay muchos desarrolladores que buscan dónde y cómo pueden construir y aprovechar espacios porque ya no hay dónde construir bodegas de gran tamaño-, señala Lyman Daniels, presidente de CBRE México.

La transformación

El mercado no es el mismo que antes de la renegociación comercial y el boom del comercio electrónico. Ahora, los desarrolladores apuestan por construir más naves ‘a medida’ de sus clientes. Si bien antes hacían 30% a la medida, hoy es 50 por ciento.

-El próximo año (2019), con la llegada de nuevas empresas, puede comenzar a verse más desarrollo especulativo en mercados particulares del Bajío-, agrega Yadira Torres, jefa de Investigación de Mercados de CBRE. A su vez, la alta demanda de naves para distribución y logística alrededor de la Ciudad de México ha elevado la escasez de tierra, lo que se reflejará en dos tendencias.

Datos de naves industriales

Por un lado, buscar terrenos en nuevas zonas al norte de la ciudad, más allá de la caseta de la México-Querétaro, añade Daniels, y por otro, la construcción de minicentros de distribución al interior de la capital.