¡Llámanos!

El mercado de bienes raíces industriales de Guanajuato y Querétaro tienen un buen desempeño gracias a las exportaciones y la industria manufacturera

En los últimos años el desarrollo que las industrias automotriz, logística y aeroespacial han logrado en el corredor que forman los estados de Guanajuato, Querétaro y Aguascalientes, principalmente, ha detonado la demanda de espacios para la instalación de nuevas empresas de esos sectores o la ampliación de las que ya existen.

Datos de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP) destacaron que del inventario de 79 millones de metros cuadrados que existen en el país, la región Bajío donde se encuentra estos estados concentra 27%; Guanajuato y Querétaro están entre los diez principales mercados del país.

Ante esta oportunidad, la desarrolladora mexicana BTS Development invirtió 13.5 millones de dólares en la primera fase de su parque Amexhe, ubicado en Apaseo el Grande, con una superficie de 29 mil metros cuadrados de construcción para oficinas, estacionamientos y naves industriales.

“Con esta operación estamos ampliando nuestra superficie administrada alrededor de 10%”, comentó Pablo Barcos, Director de Inversiones de la empresa.

BTSD tiene actualmente en administración 660 mil metros cuadrados de espacios de naves industriales Clase A distribuidas en las ciudades de Monterrey, Querétaro, Guanajuato, Lerma, el corredor Cuautitlán-Tultitlán-Tepoztlán y Ciudad Juárez.

De acuerdo con información de corredores, comentó Pablo Barcos, el mercado de bienes raíces industriales tiene un buen desempeño en las zonas Bajío y Frontera Norte, debido al buen desempeño de las exportaciones y de la industria manufacturera.

Datos de CBRE indican que al cierre del segundo cuatrimestre del año, en la región Bajío había 36 proyectos en construcción y una demanda de 102 mil metros cuadrados, los cuales representan un crecimiento de 5% respecto al mismo periodo del año anterior.

En tanto en Ciudad Juárez, que es otros mercado con un fuerte crecimiento, hay 162 mil metros cuadrados en construcción, pero en los próximos meses se espera una demanda de 232 mil metros cuadrados.

“Durante la última década Ciudad Juárez se ha mantenido con rentas estables y hoy el nivel de desocupación es del 0.7%”, apuntó el Director de Inversiones al destacar que en esta zona la demanda viene principalmente empresas de maquila y logística chinas, taiwanesas y europeas

Pablo Barcos recordó que BTSD tiene plneado invertir por 200 millones de dólares en los próximos cinco años y que hace unos meses concluyó la venta de un portafolio de propiedades con una superficie rentable de 110 mil metros cuadrados construidos y una reserva de tierra en la parte norte de la Ciudad de México.

Querétaro se encuentra entre las 10 plazas más atractivas del país, tanto para el mercado inmobiliario como para la colocación de créditos para el sector.

Por tanto, el director general del Banco Inmobiliario Mexicano (BIM) Rodrigo Padilla Quiroz, declaró que para 2019 la firma bancaria proyecta colocar 560 millones de pesos en el estado, a través de su gama de productos financieros, de un total de 10,800 millones de pesos a dispersar en el país.

“Nosotros tenemos ubicada a la plaza como un grandísimo potencial (…) Los logros pasados han estado por debajo de lo que esperábamos para Querétaro por medio de nuestra institución. Hay muchos bancos compitiendo aquí, porque no somos los únicos que la identifican con un gran potencial”, abundó.

La proyección del presente año representa un incremento sustancial, de 154.5% en relación con los 220 millones de pesos colocados durante el 2018.

“El año pasado fue mucho menos (la colocación), estamos hablando de 220 millones de pesos y queremos darle vuelta a esa situación, pues está subrepresentado para la meta que teníamos en el estado”, declaró.

Dentro del mercado inmobiliario, el financiamiento para el desarrollo del sector habitacional es la principal unidad de negocios que observa BIM, así como la vertiente de servicios y comercio, siendo en el segmento de oficinas donde se percibe una baja oportunidad de inserción.

Destacó el potencial que se observa en la entidad, a través de la representatividad del sector de la construcción que significa 10.5% del Producto Interno Bruto del estado.

En tanto, en el segmento habitacional, señaló que el estado sigue mostrando insuficiencia de vivienda económica; tan sólo este año han realizado 13 operaciones vinculadas a estas unidades.

“Lo que llama la atención es que la vivienda económica no existe prácticamente en Querétaro, pues en lo que va del año se han hecho 13 operaciones y 98% de ellas son usadas, o sea que se ha vendido una vivienda económica en lo que va del año a través del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit)”, declaró Padilla Quiroz.

Entre los factores que alientan la colocación en el sector inmobiliario se encuentra la demanda anual de 8,760 nuevas familias en el estado, aunado a que 86% de la base laboral cuenta con seguridad social, indicador mayor a la media nacional que ronda en 82 por ciento.

BIM cuenta con 370 clientes promotores en el país, entre ellos 37 están ubicados en Querétaro, explicó el directivo.

NAIM detuvo inversión privada

La cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) inyectó incertidumbre en la economía nacional, siendo uno de los factores que incidió en la detención de la inversión privada en la construcción, refirió el director general, tras añadir que la obra pública ha sido el segmento con las caídas más significativas en el año en curso.

El portafolio de vivienda se ha mantenido, mostrando un repunte en el mes de agosto; en tanto que se detuvo el ritmo que tenían los productores de vivienda.

“Creo que mucha de la explicación es que la vivienda de menor valor, la que requiere de subsidios, había ido bajando su participación en el portafolio y eso nos ayudó mucho, pues la banca siguió impulsando las hipotecas, de hecho creció mucho este año y era el portafolio que principalmente teníamos silenciado”, declaró.

Frente al escenario económico del país, el especialista vaticinó que se mantenga una desaceleración de la actividad económica, sin que sea tan aguda como la crisis suscitada en 1994.

Los indicadores de la banca hipotecaria, dijo, muestran crecimiento en las carteras de instituciones como el Infonavit y del Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del estado (Fovissste), panorama que se observó aún al cierre del segundo trimestre del año. Sin embargo, aunque se han mantenido indicadores de crecimiento, ha bajado la celeridad del ritmo.

“Lo que es cierto es que el ritmo a que se originan las hipotecas es menos acelerado de lo que venía siendo. La caída, cuando hablamos de número de créditos en los institutos públicos, es de 9.5%, siendo 10% de caída para Infonavit y 5.2%, que pueden ser números positivos para el Fovisste y la banca sigue creciendo. En montos, el sector público tiene caídas, pero la banca comercial si está colocando hipotecas”, pronunció.

A nivel nacional, BIM proyecta colocar 10,800 millones de pesos en créditos hipotecarios, 20% más que en el 2018.

BIM cuenta con 400 colaboradores en el país, a través de 17 oficinas, seis ubicaciones regionales y una sucursal bancaria.

Con seis años de operaciones en el mercado, BIM es un banco especializado en proveer las necesidades de crédito y servicios financieros de la industria de la vivienda e inmobiliaria en México.

Con 175 kilómetros de longitud, la autopista México-Querétaro o carretera federal 57, que opera desde hace casi seis décadas, ha sido pieza clave para el crecimiento inmobiliario e industrial de los mercados de la Ciudad de México y Querétaro.

Firmas como la desarrolladora de parques industriales Vesta y el proveedor líder de almacenes industriales y centros de distribución, Prologis han edificado inmuebles en la Ciudad de México y Querétaro, impulsados por la conectividad que da dicha autopista.

Expertos coinciden en que los corredores cercanos a esta vía han tenido un desarrollo más acelerado, propiciado por las ventajas de ubicación, ya que al conectar con Arco Norte y Circuito Exterior Mexiquense, en el Estado de México, y convertirse en el Anillo Periférico (Boulevard Manuel Ávila Camacho) es una de las carreteras con más movimiento del país, donde diariamente circulan más de 100 mil vehículos por ella.

En este sentido, el corredor Cuautitlán- Tultitlán-Tepotzotlán en el norte de la CDMX concentra 8 de cada 10 metros cuadrados (m2) de construcción de inmuebles industriales de dicho mercado.

Mientras que el área de El Marqués, Aeropuerto y San Juan del Río al sur de Querétaro tienen una participación de 60 por ciento de la actividad constructiva del estado.

“Los parques del norte de la Ciudad de México y del sur de Querétaro están sobre la vértebra del país, que es la (carretera federal) 57”, aseguró Franz Esteves, director Regional Bajío de Coldwell Banker Commercial.

Sergio Mireles, socio fundador de Datoz, refirió que, si bien, la autopista influye en el dinamismo inmobiliario industrial de ambos mercados, también juega un papel importante la disponibilidad de tierra y la capacidad de desarrollo de las empresas que han adquirido dichos predios como Vesta en Querétaro y Prologis en la CDMX.

“Además del transporte de carga, estos mercados comparten mano de obra. Aun cuando no se construyó el tren México-Querétaro, hay mucha gente que vive en Querétaro y trabaja en la Ciudad de México o viceversa”, comentó en entrevista.

Sectores que impulsan a Querétaro

Los sectores automotrices, aeroespacial y de electrónicos han detonado un crecimiento acelerado en el mercado inmobiliario industrial de Querétaro, principalmente en la zona sur del estado.

Al segundo trimestre de 2019, Querétaro cerró con un inventario de 5.6 millones de metros cuadrados (m2) y 340 mil m2 de construcción a entregarse al cierre de este año, de acuerdo con datos de Coldwell Banker Commercial.

Esteves explicó que el corredor donde más metros cuadrados se construyen es el cercano a la autopista México-Querétaro, que contempla a la zona de Aeropuerto, El Marqués y San Juan del Río, y concentra alrededor de 200 mil m2, es decir, 60 por ciento del inventario en construcción.

Mireles refirió que la combinación de grandes extensiones de tierra, conectividad con autopistas, principalmente la México-Querétaro y el capital de los desarrolladores han sido claves para la expansión inmobiliaria de la zona.

Esteves destacó la participación del sector de almacenaje en este mercado, puesto que el precio de del sector de almacenaje en este renta es más accesible que en la CDMX, ya que se cotiza en 4.20 dólares mensuales el m2, mientras que en el centro del país supera los 5 dólares.

En este mercado, Vesta es uno de los principales desarrolladores, ya que cuenta en el Bajío cuenta con un portafolio de un 1.2 millones de m2 y en Querétaro tiene una reserva territorial de casi un millón de m2.

CTT, corredor logístico de la CDMX

El crecimiento del mercado inmobiliario industrial de la Ciudad de México ha sido impulsado por el sector logístico y de e-commerce, especialmente en la zona de Cuautitlán, Tultitlán y Tepotzotlán -conocidos como corredor CTT-, al norte de la ciudad.

La Ciudad de México cerró el segundo trimestre de este año con un inventario de 16.5 millones de metros cuadrados (m2) industriales, de los cuales 7.2 millones de m2 se ubican en Cuautitlán, Tultitlán y Tepotzotlán.

Además, de los más de 350 mil m2 que están en construcción, casi 300 mil m2 se edifican en el corredor antes mencionado, según datos proporcionados por Cushman and Wakefield.

Un sector que sin duda es primordial en el impulso de la economía y la creación de nuevas localidades en el país es el de la construcción; mismo que contribuyó con el 7.6% del PIB total durante los primeros tres meses de 2019, según datos proporcionados por el INEGI.

Los proyectos que se ejecutan en carreteras, puentes, hospitales y vivienda son los que detonan mayor inversión pública y privada; lo cual se traduce en más empleos y una alta demanda de insumos de otras industrias.

Sin embargo, algunos informes como el dado a conocer por BBVA Research titulado Situación Inmobiliaria México – Primer semestre de 2019, indican que el sector ha tenido una desaceleración alcanzando solo el 0.6% de crecimiento en 2018.

El sector de la construcción en México aporta al PIB el 7.6% durante el primer trimestre del año

Asimismo, el INEGI arrojó más datos en su Indicador Mensual de la Actividad Industrial, que si bien el crecimiento mensual muestra una tendencia al alza (3.1% en construcción, 1.1% en industria), al ubicarlo en una escala anual los números se reducen considerablemente (descenso del 6.2% en construcción y 2.1 en industria).

Para Leonardo González, analista de Real Estate de Propiedades.com, y quien platicó sobre el tema para Inmobiliare, un declive en el sector se traduce en menor certeza en los costos, contracción en los flujos de inversión y que la planeación de proyectos nuevos se den en un mayor plazo.

El especialista declaró que algunos efectos que repercuten a primera vista ante dicho declive son el índice de desempleo y aumento en los costos de insumos (concretos, acero, etc.) los cuales son indicadores importantes para dar un juicio sobre el comportamiento del sector de la construcción.

Por ejemplo, en el caso del empleo se perdieron 15 mil 815 plazas formales, lo que se traduce en un déficit del 1.0% de los afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Por otro lado, los precios de los productos básicos para la construcción subieron 3.1%. En este punto, González aclaró que esto se debe a la contracción de la demanda y la inflación de la economía.

Sobre las perspectivas que se tiene en torno al futuro de la industria de las edificaciones, Leonardo González afirmó que tanto particulares como el Gobierno Federal deben apegarse a las normas vigentes para que este sector pueda generar los resultados esperados y despegue en su crecimiento; Esto se traduce en licitaciones transparentes, financiamientos concretos, combate a la corrupción y establecer estrategias sectoriales idóneas para el desarrollo.