¡Llámanos!

¿Cómo es el proceso constructivo de una Nave Industrial? El proceso constructivo de una nave industrial es una serie de etapas técnicas, logísticas y legales que permiten el desarrollo de un espacio destinado principalmente a actividades industriales, logísticas o de almacenamiento. Este proceso varía en complejidad según el tipo de nave, el uso que tendrá, su tamaño y el tipo de estructura (acero, concreto, mixta, etc.). ¿Cómo es el proceso constructivo de una Nave Industrial? pero en términos generales, se compone de las siguientes fases:

Proceso Constructivo de una Nave Industrial

1. Planificación y diseño

a) Estudio de viabilidad

Por ejemplo, evaluación del terreno: ubicación, topografía, accesos, servicios.

Además, análisis de normativas urbanas e industriales.

Por lo tanto, estimación de costos, tiempos y recursos.

b) Además, diseño arquitectónico y estructural

Por lo tanto, plano general (plantas, elevaciones, secciones).

Definición de áreas: Además, producción, almacenaje, oficinas, servicios.

Por lo tanto, cálculo estructural (acero, concreto, fundaciones).

Además, diseño de instalaciones: eléctricas, hidráulicas, sanitarias, contra incendios, etc.

c) Trámites legales y permisos

Por ejemplo, licencia de construcción.

Además, permisos ambientales.

Aprobaciones municipales y sectoriales.

2. Obras preliminares

Por ejemplo, limpieza y nivelación del terreno.

AAdemás de desmonte y movimiento de tierra.

Después, trazado y replanteo (marcado del área de construcción).

Cimentación provisional (según necesidad del terreno o clima).

3. Cimentación

Por ejemplo, excavación de zanjas o pozos.

Además, colocación de acero de refuerzo.

Después, vaciado de concreto armado.

Depende, pero en algunos casos, pilotes o losas de cimentación, dependiendo del tipo de suelo.

4. Estructura principal

Además, montaje de la estructura metálica (la más común) o de concreto prefabricado/in situ.

Después, colocación de columnas, vigas, cerchas o armaduras.

Ensambles atornillados o soldados, dependiendo del diseño.

Verificación de alineación y nivelación estructural.

5. Cubierta y cerramientos

Instalación de paneles para la cubierta (lámina galvanizada, policarbonato, panel sandwich, etc.).

Colocación de muros perimetrales (bloque, concreto, lámina, panel aislante).

Instalación de puertas industriales, portones, ventanas y tragaluces.

6. Instalaciones y acabados

Eléctricas: alumbrado, fuerza, control.

Instalaciones hidráulicas y sanitarias.

Sistemas especiales: red contra incendios, ventilación mecánica, aire acondicionado, CCTV, etc.

Acabados interiores (si aplica): oficinas, baños, pisos industriales.

7. Pruebas, ajustes y puesta en marcha

Verificación estructural y de seguridad.

Pruebas de funcionamiento de instalaciones eléctricas, sanitarias, hidráulicas.

Revisión de accesos, señalética y cumplimiento normativo.

Limpieza final de obra.

8. Entrega y documentación final

Entrega de planos -as built-.

Manuales de mantenimiento.

Acta de entrega y cierre de obra.

Solicitud del uso de suelo y licencia de funcionamiento (si aplica).

Conclusión

La construcción de una nave industrial es un proceso técnico que requiere planificación precisa, cumplimiento normativo y una adecuada coordinación entre disciplinas (arquitectura, ingeniería civil, eléctrica, mecánica y legal). Una ejecución eficiente garantiza no solo funcionalidad y durabilidad, sino también seguridad y adaptabilidad para futuras necesidades industriales.

5 Principales Sistemas Constructivos para Naves Industriales

1. Estructura Metálica (Acero Estructural)

Descripción:

Por ejemplo, sistema basado en columnas, vigas y armaduras de acero, ensambladas mediante pernos o soldadura.

Ventajas:

Además, rápida instalación y montaje.

Por lo tanto, alta resistencia estructural.

Por ejemplo, ideal para grandes claros libres (sin columnas intermedias).

Permite ampliaciones futuras.

Aplicaciones:

Por ejemplo, naves logísticas

Además, centros de distribución

Por lo tanto, plantas de manufactura

2. Concreto Prefabricado
Descripción:

Además, uso de elementos de concreto fabricados fuera del sitio (vigas, columnas, paneles) y ensamblados en obra.

Ventajas:

Por lo tanto, alta durabilidad y resistencia al fuego.

Además de menor tiempo de construcción (prefabricado).

Por lo tanto, buen aislamiento térmico y acústico.

Aplicaciones:

Además, almacenes con carga estructural pesada.

Por ejemplo, plantas industriales de alto rendimiento.

Centros de distribución automatizados.

3. Sistema Mixto (Acero + Concreto)
Descripción:

Por ejemplo, combina columnas o vigas de acero con muros o losas de concreto (prefabricado o colado en sitio).

Ventajas:

Además, optimiza costo y resistencia.

Por ejemplo, flexibilidad arquitectónica.

Además, mejor comportamiento sísmico.

Aplicaciones:

Por ejemplo,naves de producción con oficinas anexas.

Además, proyectos industriales con necesidades estéticas o estructurales especiales.

4. Concreto Colado en Sitio

Descripción:

Por lo tanto, sistema tradicional donde los elementos estructurales (cimientos, muros, losas). 5 principales sistemas constructivos para Naves Industriales,  se construyen directamente en el lugar.

Ventajas:

Además, alta solidez estructural.

Por ejemplo, personalizable para obras complejas.

Bajo mantenimiento.

Aplicaciones:

Además, plantas de procesos industriales pesados.

Por ejemplo, proyectos en zonas con mano de obra local accesible.

5. Estructura Ligera con Paneles (Panelería Metálica o SIP)
Descripción:

Además, uso de perfiles metálicos ligeros (galvanizados) y paneles prefabricados tipo sándwich o SIP (Structural Insulated Panels).

Ventajas:

Bajo costo y rapidez de instalación.

Buen aislamiento térmico.

Ideal para climas extremos o módulos temporales.

🔧 Aplicaciones:
Naves pequeñas o modulares.

Almacenes temporales.

Talleres livianos.

Comparativa rápida

Sistema Costo Velocidad Durabilidad Claro libre
Metálico Medio-Alto Alta Alta Excelente
Prefabricado Medio Alta Muy alta Buena
Mixto Medio Media Alta Muy buena
Concreto in situ Bajo Baja Muy alta Limitada
Panelería ligera Bajo Muy alta Media Limitada

Conclusión

La elección del sistema constructivo ideal depende de:

El tipo de industria

El presupuesto

El tiempo de construcción disponible

Las condiciones del terreno y clima

Las necesidades de carga o expansión futura

Procesos constructivos que eficientizan la construcción de Naves Industrial,la construcción eficiente de naves industriales se basa en la aplicación de procesos modernos que reducen tiempos, costos y errores, sin comprometer calidad ni funcionalidad. Aquí te explico los procesos constructivos más eficaces hoy en día:

Procesos Constructivos que Eficientizan la Construcción de Naves Industriales

1. Construcción prefabricada o modular

Además, uso de columnas, muros, losas y techos prefabricados.

Por ejemplo, fabricación en planta → traslado e instalación en obra.

Ventajas:

Además, ahorro de tiempo (hasta 50% menos).

También, mayor control de calidad.

Por ejemplo, menor desperdicio de material.

2. Estructuras metálicas preensambladas

Además, uso de acero estructural cortado y soldado previamente en taller.

Por ejemplo, ensamblaje rápido en sitio con grúas.

Ventajas:

Además, mayor velocidad de montaje.

Por lo tanto, alta resistencia estructural.

Además, flexibilidad en ampliaciones futuras.

3. Cimentación optimizada con zapatas o pilotes prefabricados

Por ejemplo, uso de zapatas corridas, losas de cimentación o pilotes. Procesos constructivos que eficientizan la construcción de Naves Industrial, dependiendo del suelo.

Además, cálculo estructural eficiente para evitar sobredimensionamientos.

Ventajas:

Ahorro en concreto y acero.

Instalación más rápida.

4. Sistema de cubierta ligera con paneles tipo sándwich o láminas engargoladas

Por ejemplo, materiales como panel aislante tipo sándwich (con núcleo de poliuretano o lana mineral).

Además, láminas engargoladas sin perforaciones (sistema SSR o KR-18).

Ventajas:

Aislamiento térmico y acústico.

Reducción de peso y estructura secundaria.

Menos filtraciones y mantenimiento.

5. Uso de tecnología BIM (Modelado de Información para la Construcción)

Por ejemplo, simulación digital 3D del proyecto antes de iniciar obra.

Detecta errores de diseño o interferencias (clash detection).

Ventajas:

Además, ahorro en retrabajos y costos imprevistos.

Por ejemplo, mejor coordinación entre arquitectura, estructura e instalaciones.

6. Obra seca e instalaciones prearmadas

Tuberías eléctricas, ductos de aire y sistemas hidráulicos armados por secciones.

Por lo tanto, uso de canaletas, racks, tableros y luminarias listas para montar.

Ventajas:

Menos personal especializado en sitio.

Instalación más limpia, rápida y segura.

7. Planificación Lean Construction

Además, aplicación de la filosofía Lean para reducir desperdicios y aumentar eficiencia.

Por ejemplo, se optimizan flujos de trabajo, cronogramas y materiales.

Ventajas:

Control de tiempos, costos y calidad.

Además, mejor coordinación entre proveedores, contratistas y supervisión.

Resultado final:

Al implementar estos procesos, puedes lograr:

Indicador                                  Tradicional                        Procesos eficientes
Tiempo de construcción        6–12 meses                               3–6 meses
Costo por m²                       Mayor (por retrabajo)      Menor (por precisión y rapidez)
Riesgo de errores                     Alto                                   Bajo (con planificación digital)
Sustentabilidad                      Media                                 Alta (menos residuos y energía)

Mejores Ciudades en México para la construcción de Naves Industriales, aquí tienes una lista de las mejores ciudades en México para la construcción de naves industriales, con base en factores clave como infraestructura, logística, demanda industrial, incentivos y conectividad:

1. Querétaro

Ventajas:

Por ejemplo, ubicación estratégica en el Bajío.

Además de Conectividad con CDMX, Guanajuato y San Luis Potosí.

Por ejemplo, mano de obra calificada y universidades técnicas.

Además, alta demanda de espacios industriales (automotriz, aeroespacial, logística).

Ideal para: manufactura avanzada, logística, aeronáutica.

2. Monterrey, Nuevo León

Ventajas:

Por ejemplo, centro industrial del norte del país.

Además, cercanía con EE.UU. (ideal para nearshoring).

Por lo tanto, clústeres bien desarrollados: metalmecánico, alimentos, tecnología.

Infraestructura de clase mundial.

Ideal para: exportación, automotriz, maquinaria, acero, logística binacional.

3. Guadalajara, Jalisco

Ventajas:

Aademás, fuerte presencia de industria electrónica y tecnología.

Por ejemplo, clúster logístico y de innovación en crecimiento.

Buen acceso a puerto de Manzanillo y a mercados del Pacífico.

Ideal para: tecnología, electrónica, logística de alto valor.

4. León, Guanajuato

Ventajas:

Además, parte del corredor industrial del Bajío.

Por lo tanto, enlace estratégico con Aguascalientes, Irapuato, Querétaro.

Por ejemplo, incentivos gubernamentales e infraestructura en crecimiento.

Ideal para: automotriz, cuero-calzado, agroindustria.

5. Tijuana, Baja California

Ventajas:

Por ejemplo, frontera directa con California.

Además, excelente para maquiladoras, ensamble y distribución.

Por lo tanto, costos más bajos que EE.UU. con ventajas logísticas inmediatas.

Ideal para: electrónica, dispositivos médicos, exportación inmediata.

6. Saltillo, Coahuila

Ventajas:

Por ejemplo, fuerte clúster automotriz.

Además, cercano a Monterrey y con buena infraestructura carretera.

Mano de obra calificada.

Ideal para: autopartes, manufactura, metales.

7. San Luis Potosí

Ventajas:

Por ejemplo, en el corazón del país, acceso a múltiples mercados.

Además, clúster logístico y automotriz sólido.

Por lo tanto, creciente interés de empresas extranjeras por establecer operaciones.

Ideal para: logística, automotriz, bienes de consumo.

8. Ciudad Juárez, Chihuahua

Ventajas:

Además, conectividad inmediata con EE.UU.

Por ejemplo, tradición maquiladora y mano de obra experimentada.

Además, incentivos fiscales y parques industriales desarrollados.

Ideal para: manufactura, electrónica, textiles, exportación.

Mejores Ciudades en México para la construcción de Naves Industriales, factores que hacen atractiva una ciudad para naves industriales:

Cercanía con carreteras, ferrocarril y aeropuertos.

Acceso a mano de obra técnica.

Incentivos fiscales y apoyo local.

Demanda logística o de manufactura regional.

Infraestructura de parques industriales.