¡Llámanos!

Resultado de imagen de construccion

Aunque el 2020 y lo que va de este año no han sido los mejores por la pandemia del Covid-19, zonas de México como la del Bajío, en particular Querétaro, siguen conquistando a inversionistas extranjeros en los sectores de logística, comercio electrónico, servicios financieros y manufactura, revela Samuel Campos, director ejecutivo de la zona Bajío de Newmark.

“Los desarrolladores más importantes de la zona siguen apostando por Querétaro. Específicamente en el corredor Aeropuerto, donde se mantiene el crecimiento logístico y manufacturero, se encuentran 40,000 metros cuadrados en construcción y proyectos por alrededor de 180,000 metros cuadrados. El precio promedio de renta registró una reducción poco considerable debido a que diferentes empresas implementaron nuevas formas de negociación para ofrecer precios más competitivos a sus clientes”, explicó.

Datos del último trimestre del 2020, elaborado por Mauricio Mondragón, analista de mercados de Newmark, se prevé que en los próximos meses la industria vaya tomando forma nuevamente y presente actividad más estable debido a que se mantiene el proceso de construcción de parques industriales en la ciudad. El corredor El Marqués fue el único que registró una actividad importante con el cierre de una nave en el Parque Tecnológico Innovación.

“La economía en Querétaro se está recuperando y es uno de los estados con un entorno favorable para la inversión, a pesar de la pandemia, y continúa con un dinamismo positivo. Hay 146 empresas instaladas en Querétaro con capital español, 140 de las cuales operan en el municipio y que valoran la seguridad y mano de obra calificada del mercado”, indicó Campos.

Guanajuato a la alza

Del lado de Guanajuato, se redujeron los movimientos industriales en el mercado con la entrega de proyectos en construcción, lo que ha permitido tener un mejor inicio de año, con la puesta en marcha de diversos programas, aumentando la oferta de inventario para empresas que estén llegando al estado, gracias a la influencia de los sectores automotriz y manufactura.

La tasa de disponibilidad subió 1% en comparación al trimestre pasado y el volumen de proyectos en construcción aumentó a 60,388 m², debido a que los desarrolladores confían en un mejor año y han propuesto mejores condiciones, desde disminuir el tiempo mínimo de contrato hasta sus precios promedio de salida.

“En el último trimestre del año 2020 se registró poca actividad en el mercado guanajuatense debido a un incremento en los indicadores de inventario que llegó a 8 millones de m², con una tasa de disponibilidad de 5.1% que se dio por las desocupaciones, relocalizaciones y entrega de varios proyectos que se encontraban en construcción”, detalló Campos.

Sin embargo, añadió, empresas de múltiples sectores se han ido adaptando durante la pandemia para reconfigurar su estructura, modelo de negocio, espacio ocupado o ubicación. En un escenario de caída en los niveles de demanda industrial, Guanajuato ha reportado un desempeño positivo motivado por el sector logístico y de manufactura, siendo el corredor Silao el que presentó la mayor parte de espacios industriales en construcción.

“En cuanto a los precios de renta, se mantuvieron estables comparados con 3T20202. Los desarrolladores más importantes de la zona han implementado nuevos modelos de trabajo y diferentes tipos de negociación para que sea atractivo a potenciales clientes. Asimismo, se estima que para el 2021 mejore el panorama y se vea reflejado en los indicadores al cierre del año”, destacó Mondragón.

Campos resaltó que pese a la pandemia, Guanajuato representa una de las economías más fuertes y desarrolladas del país. Por eso se dice que está destinado a ser el estado con mayor avance tecnológico de México.

Parte de esto se debe a que el gobierno estatal puso en marcha un plan de acción con el que se lograron inversiones importantes en el sector automotriz con 403 millones de dólares en dos operaciones y en plantas para alimentos para mascotas con más de 160 millones de dólares.

Por su ubicación estratégica, Guanajuato tiene la ventaja de ser un foco de atención para empresas de los sectores manufactura, logística y automovilístico y las exportaciones de la industria del calzado alcanzaron los 349 millones de dólares entre 293 empresas.

Guadalajara se reactiva

El mercado industrial de la Zona Metropolitana de Guadalajara no ha perdido dinamismo y contrario a lo que podría esperarse, se ha fortalecido a lo largo del 2020 como consecuencia de los movimientos en el comercio electrónico y la logística. De las transacciones del 2020, un 80% corresponde a la actividad logística, mientras que el resto forma parte de actividades como manufactura y ensamble.

De acuerdo al reporte del 4T2020, elaborado por Vianey Macías, analista de mercados de Newmark, los giros que destacaron a lo largo del 2020 pertenecen a logística y almacenamiento con 38%; seguido de servicios con 22% y bienes y servicios del consumidor con 18 por ciento.

“La absorción acumulada en Jalisco fue histórica a lo largo del año, presentándose operaciones importantes en la Zona Metropolitana de Guadalajara, siendo El Salto el corredor con la mayor absorción con valor de más de 250,000 m²; seguido por Periférico Sur, con casi 65,000 m²”, detalló Campos.

Por otro lado, los precios se han incrementado ligeramente con respecto al año anterior al pasar de 4.43 dólares por metro cuadradoen 2019 a 4.55 al cierre del 2020. El precio máximo registrado corresponde al corredor López Mateos Sur, con máximos de 6.14 dólares por metro cuadrado y el precio mínimo pertenece al corredor Periférico Sur con 3.88 dólares.

“Algo muy importante que habla de la confianza país es que la Inversión Extranjera Directa tanto en Jalisco como en la región del Bajío, siguió en aumento pese a que el 2020 fue un año complicado, destacando capitales provenientes de Estados Unidos, Alemania y Canadá. Tan solo de enero a septiembre, Jalisco atrajo más inversión extranjera directa que en todo el 2019”.

A esto se suma la promoción del comercio internacional por parte de gobierno de la entidad, que busca fomentar el incremento de las exportaciones hacia América Latina y el Caribe, así como diversificar los flujos del comercio y apoyar con la diversificación de los productos.

Resultado de imagen de Naves industriales liderarán la recuperación inmobiliaria

A pesar del impacto que tuvo la pandemia durante los primeros meses de 2020, su efecto en el sector de naves industriales se registró solo en un retraso o incertidumbre dentro de la demanda de espacios, y conforme pasaron los meses se fue reactivando paulatinamente, señaló la firma de bienes raíces Colliers International.

Por lo que prevé que en este año el sector de naves industriales empezará a liderar la recuperación del sector inmobiliario y de inversión extranjera.

La firma subrayó que las políticas que impulsará el nuevo presidente de los Estados Unidos se verán reflejadas en el impulso a la manufactura, nuevas inversiones e impulso al consumo en la Unión Americana. Para el norte del país, esto será el impulso a las inversiones nuevas, llegando a la región hacia el tercer y cuarto trimestre de 2021.

Refirió que de acuerdo con el Centro de Investigaciones Económicas (CIE) de la Universidad Autónoma de Nuevo León, se estima que la economía estatal tendrá una caída del 9.86 por ciento en el 2020, lo que se traduciría en un impacto de más de 131 mil millones de pesos.

Indicó que esta caída se vio impulsada principalmente por el cese de actividades durante el segundo trimestre del 2020, así como a las consecutivas restricciones comerciales que al día de hoy persisten.

Datos de Caintra arrojan que las empresas en la entidad al mes de noviembre trabajaban al 64 por ciento de su capacidad utilizada. Esto debido principalmente a la baja actividad económica y la falta de liquidez y cobranza, lo que ha empujado a hacer ajustes en sus líneas de producción.

La Secretaría de Economía y Trabajo del estado estima que para este año Nuevo León pueda crecer a un 5 por ciento, una recuperación por arriba del nivel nacional. Sin embargo, para que esta retome los niveles previos a la pandemia tardará 2 años.

Mencionó que en ese mismo periodo se registró una tasa de disponibilidad total de 5.8 por ciento. Esto representó un alza en comparación con el trimestre anterior, así como un descenso de 0.7 por ciento en relación al mismo periodo del año pasado, lo cual indica una tendencia estable en la disponibilidad del mercado industrial de la entidad a lo largo de 2020, pese a la pandemia.

Impulso

Colliers International subrayó que las políticas que impulsará el nuevo presidente de los Estados Unidos se verán reflejadas en el impulso a la manufactura, nuevas inversiones e impulso al consumo en la Unión Americana.

Números

Datos de Caintra arrojan que las empresas en la entidad al mes de noviembre trabajaban al 64 por ciento de su capacidad utilizada. Esto debido principalmente a la baja actividad económica y la falta de liquidez y cobranza.

Pisos de madera: tendencias que marcarán el 2021

La situación sanitaria ha operado un profundo cambio en nuestro día a día. De la noche a la mañana, nuestros hogares se han convertido en lugares de convivencia constante, trabajo, estudio y ocio, lo que nos ha hecho darnos cuenta de que los espacios en los que habitamos nos influyen directamente en todos los sentidos y, en la mayoría de los casos, no están adaptados para cubrir nuestras necesidades clave. Este cambio de paradigma, que ha venido para quedarse, ha dotado de más importancia que nunca a la arquitectura residencial.

Ahora corresponde a profesionales del sector adaptar sus diseños a la realidad post pandemia desde un doble enfoque. Por un lado, nuevos proyectos que incorporen o tengan en cuenta las carencias actuales, como la posibilidad de disponer de más espacios exteriores, una buena orientación, mayor sensación de espacio, más confort térmico, acústico o ambiental, mayor seguridad, más sostenibles y respetuosos con el medioambiente… Y, por otro, inmuebles, edificios e infraestructuras existentes que se reutilicen o readapten a la situación actual para dotarlos, en la medida de lo posible, de mayores comodidades, flexibilidad y salubridad en todos los sentidos.

La crisis sanitaria ha implicado, por tanto, un poso de optimismo, ya que supone un punto de partida para reflexionar sobre nuevas formas de mejorar la vida de las personas en sus hogares a través de la arquitectura, la construcción o el diseño de interiores, ajustándose a los cambios sociales del momento y dejando atrás las deficiencias que impiden su desarrollo. Sto, compañía alemana con sede en España especializada en la fabricación de materiales y sistemas constructivos, en su continua interacción con empresas constructoras, arquitectos, ingenieros y diseñadores, ha identificado los principales cambios y tendencias que marcarán la arquitectura residencial en 2021.

Rehabilitaciones y reformas con mayor concienciación medioambiental

Las viviendas de mayor antigüedad han dejado patente durante todos estos meses sus grandes deficiencias en cuanto a confort, habitabilidad, accesibilidad, consumo de energía o seguridad estructural, lo que llevará a la mayoría de sus propietarios a plantearse diferentes acciones de rehabilitación que permitan adaptar sus inmuebles a los requerimientos y necesidades actuales.

En este sentido, la opción sostenible será una de las principales apuestas, tanto por las diferentes ayudas o facilidades económicas que brindan actualmente las administraciones, como por las ventajas que ofrece este tipo de rehabilitación: mayor durabilidad frente a los desperfectos ocasionados por el paso del tiempo, menor demanda energética y consumo de residuos, más confort y salubridad, revalorización del inmueble, etc.

Esto hará que tomen mayor importancia acciones como: mejora del aislamiento térmico de paredes, suelos y techos, sustitución de carpinterías por otras más eficientes, aplicación de punturas naturales, actualización de las conducciones de fontanería e instalación de soluciones de ahorro de agua, integración de energías renovables en el hogar…

La obra nueva: mucho más proactiva a ir por delante de la legislación aplicando estándares como el Passivhaus

La legislación actual en materia de construcción orienta la nueva edificación a la eficiencia energética, y hacia la salud, el confort y la seguridad en espacios interiores. Este hecho dará lugar a que los profesionales del sector e, incluso, los mismos propietarios quieran ir por delante de lo que marca el nuevo CTE (Código Técnico de la Edificación) y apuesten por estándares más exigentes como el Passivhaus, que en los últimos años ha ido ganando presencia en España, donde cuenta ya con 168 proyectos de este tipo, según los datos de la Plataforma de Edificación Passivhaus.

Hogares más flexibles, multifuncionales y luminosos

Las restricciones de movilidad han convertido al hogar en un espacio donde se pasa más tiempo en compañía de la familia. La demanda de habitaciones extra para transformar en un despacho donde trabajar en remoto, en un estudio para cursar la enseñanza a distancia, en un lugar donde cultivar aficiones, o en un pequeño gimnasio donde practicar yoga o fitness en casa marcará el diseño de la vivienda.

De igual modo, el concepto abierto, ya afianzado en Estados Unidos y en algunos países de Europa, tomará mucho más peso por la necesidad de ganar sensación de amplitud y conseguir una mejor fluidez entre los espacios y aprovechamiento de los mismos.

Asimismo, también se buscará la forma de lograr una mayor conexión entre el interior y el exterior del hogar: grandes ventanales con la orientación adecuada (sur), cenitales, ventanas de tejado, balcones, terrazas solárium, jardines… La luz natural es la reguladora de los sistemas metabólicos y se ha demostrado que contribuye a la salud emocional, lo que la ha convertido en un elemento imprescindible ahora que pasamos más tiempo en casa.

Por otro lado, los halls o las zonas intermedias entre el inmueble y la calle se reconvertirán para incluir espacios donde aislar cualquier objeto susceptible de llegar contaminado, como abrigos y zapatos.

El confort acústico se convierte en protagonista

El aislamiento y el acondicionamiento acústico para contribuir a este bienestar interior también será tendencia a partir de ahora. Las consecuencias de no contar con un buen confort acústico (falta de concentración, dolores de cabeza, dificultades de comunicación…) han quedado evidenciadas durante los días de confinamiento. Así, remediar este problema pasará por dos soluciones. Por una parte, la instalación de sistemas de aislamiento acústico (una de las principales características de un buen sistema de aislamiento térmico), a fin de evitar la entrada de ruidos de las viviendas colindantes o del exterior. Y, por otra parte, en el caso de aquellos inmuebles más grandes, con la aplicación de soluciones de acondicionamiento acústico, con el objetivo de controlar, a través de elementos fonoabsorbentes, la reverberación del sonido y reducir el nivel de ruido de los espacios y mejorar la inteligibilidad.

Decoración interior marcada por varias tendencias: colores neutros, estilo industrial portuario o Face line graphic art

Los tonos neutros claros, como el blanco, el gris, el coral, el beige o el marrón nunca pasan de moda. En 2021, el blanco tendrá preponderancia en muebles y, en decoración, el gris suave, similar al tono del cemento. El confinamiento revaloriza el interiorismo que invita a la relajación y a la calma, y el gris se combina con el resto de los colores neutros para generar ambientes acogedores. Los detalles sutiles en otros tonos, como un sofá tapizado en verde o azul, servirán para aportar un punto de carácter al conjunto y que no resulte tan monocromático.

Este año también constituye una vuelta a los orígenes con la preponderancia de materiales reutilizados o naturales y de bajo impacto ecológico, como la piedra, la madera, el ladrillo o el metal. Un requisito que también se verá representado en el uso de pinturas naturales (a la cal, de silicato, a base de arcilla, vegetal…), sin elementos químicos nocivos, más duraderas y resistentes a la humedad y a la suciedad.

Para los más atrevidos, también estará de moda el estilo industrial portuario. Inspirado en los interiorismos del barrio neoyorkino de Seaport, se basa en una combinación de maderas, ladrillo visto y mobiliario vintage. El azul oscuro de inspiración naval se convierte, en este caso, en el nuevo negro, y la paleta de colores la completan el burdeos y el verde oscuro. En este caso, los grises se emplean para evitar que los tonos con más carácter saturen el ambiente.

También se presenta como un gran atractivo el llamado Interiorismo Face line graphic art, arte lineal por el que destacaron artistas como Picasso o Matisse que pasa a hora a formatos como el papel pintado, estampados textiles, menaje de cocina, objetos de cerámica, bordados o cualquier otro complemento decorativo.

Espacios que toman mayor protagonismo: la cocina y el baño

El cuarto de baño urbanita deja de ser un espacio donde ducharse con rapidez antes de salir a trabajar. Esta zona se reconvierte en un lugar destinado a la relajación. La tendencia en interiorismo para baños en 2021 destaca por el uso de iluminación suave, tonos pastel, accesorios de madera, bambú o piedra natural, y lavabos y sanitarios sencillos y originales.

También ganan mayor importancia las cocinas, adquiriendo más espacio y tamaño para convertirse en el eje central del hogar donde reunirse con la familia, lo que llevará a prestar mayor atención a su funcionalidad, calidad y diseño estético.

Cuáles son las tendencias del desarrollo de la construcción en México? – Inmobiliare

La siguiente es una publicación invitada del abogado Jeffrey Kozek, director de la firma consultora Resolution Management Consultants enfocada en la construcción con sede en Marlton, Nueva Jersey, y el ingeniero profesional E. Mitchell Swann, director gerente de Resolution Management Consultants.

Sin duda, 2021 será un año interesante en la construcción comercial, ya que las tendencias que habían estado en el horizonte se encuentran con el impacto de la pandemia.

Eso también significa que será aún más importante que los arquitectos, contratistas, ingenieros y propietarios revisen con frecuencia los planes a medida que la industria se adapta a los cambios en curso para que puedan reducir mejor su probabilidad de enfrentar litigios.

Las siguientes tendencias y temas son algunos que creemos que tendrán el mayor impacto en la construcción comercial en 2021:

Medidas de seguridad de COVID-19 en el sitio: El trabajo de construcción ha continuado durante la pandemia basado en el requisito de que el trabajo se adhiera a las precauciones de salud y seguridad que se están implementando para ayudar a limitar la propagación de COVID-19. Si bien es probable que la ejecución de parámetros como el distanciamiento, los turnos escalonados y la provisión adecuada (equipo de protección personal) afecte el costo y el cronograma de los proyectos, estas medidas son críticas para la protección de todos los trabajadores en el sitio, e ignorarlas podría resultar en multas, paradas o incluso litigios.

Más disputas de pago y quiebras: no solo el trabajo en el sitio verá los efectos de la pandemia, sino que los retrasos en la cadena de suministro, los aumentos de precios de los materiales y la escasez de fondos de proyectos, por nombrar algunos, probablemente den lugar a disputas de reclamos y pagos. Además, muchas pequeñas empresas han tenido que declararse en quiebra durante este período, lo que ha complicado los pagos y la finalización de proyectos para muchos propietarios y contratistas cuyo trabajo se ha visto interrumpido.

La guía definitiva de contabilidad de la construcción

Conozca los nueve errores contables más comunes que cometen los contratistas y cómo solucionarlos.

Cierres de tribunales: otro impacto del coronavirus ha sido el cierre de tribunales, con muchas instalaciones estatales y federales cerradas durante semanas, si no meses, a partir de marzo. Esto no solo retrasó el progreso de numerosos casos y proyectos, sino que creó un retraso que solo se ha abordado lentamente a lo largo del año.

Con partes de todos los lados que buscan recuperar el tiempo perdido y / o el costo de la pandemia, así como su caso, algunos optarán por llegar a un acuerdo para resolver estos asuntos más rápidamente.

Diseño de estructuras para el manejo del aire: Al enfrentar un virus transmitido por el aire, hay evidencia sólida que muestra la importancia de la efectividad del sistema de ventilación de aire para reducir la tasa de transmisión de la infección en una especie de enfoque de -dilución como solución a la contaminación- con una fuente puntual biológica interior finita. Sin embargo, el aumento de las necesidades de ventilación también aumentará el tamaño de los equipos y los costos de energía operativos para calefacción y refrigeración.

Esto debería aumentar la atención y la consideración de los sistemas de aire exterior dedicados y la ventilación controlada por demanda para que la cantidad de aire de ventilación suministrada responda a la población a la que se sirve.

Centrarse en la construcción ecológica: los edificios ecológicos a menudo se centran en la calidad del aire interior y la salud de los ocupantes. En el contexto de COVID-19, esa área de enfoque es un ajuste natural para reducir las posibles rutas de transmisión. La verificación del desempeño, como a través del programa LEED del Consejo de Edificios Verdes de EE. UU., Tendrá una presencia aún más significativa en la etapa de construcción sustentable.

Adopción más amplia de tecnología: la industria de la construcción a menudo ha tardado en adoptar tecnología, pero una de las formas más impactantes en que las empresas estadounidenses están comenzando a cambiar su enfoque de proyectos es con Building Information Modeling. Las estrategias BIM correctamente desarrolladas e implementadas pueden mejorar la comunicación, la coordinación y la colaboración del equipo -qué pasaría si- durante el diseño y la construcción.

Las herramientas BIM también pueden ayudar enormemente a un propietario con el mantenimiento y las operaciones continuos, los cuales tendrán un perfil destacado en el mundo posterior a COVID.

Más construcción modular: ya, más ... los contratistas informan que utilizan técnicas de construcción prefabricadas o modulares y ensamblajes en los proyectos, y esos números solo van a aumentar. A medida que avanza la tecnología, estas técnicas pueden mejorar en gran medida la eficiencia y el control de calidad, reducir el riesgo de seguridad en la construcción y, en la era de COVID, un mejor control sobre la exposición al virus de la fuerza laboral debido al 'distanciamiento social' y el riesgo de transmisión relacionado.