¡Llámanos!

CBRE mantiene perspectivas positivas para el sector industrial en 2021

De acuerdo con CBRE, durante los primeros nueve meses del 2020 la actividad del mercado industrial superó en 6% la demanda neta del mismo periodo de 2019, con 1.6 millones de m²

Este 2020 ha sido un año complicado para la industria inmobiliaria, incluyendo el mercado industrial y logístico de México, que ha tenido que adaptarse al incremento de alrededor del 60% en la actividad de e-commerce. Lo cual incrementó la demanda por espacios logísticos, no sólo en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, sino también en ciudades como Monterrey, Guadalajara, León y Tijuana.

“La actividad durante el primer semestre de 2020 fue ampliamente dominada por el sector logístico y distribución. Sólo los mercados de la frontera norte continuaron con expansiones manufactureras principalmente de los sectores de equipo médico, alimentos y bebidas y empaques”, comentó Yadira Romero-Torres, directora de Investigación de Mercados de la plataforma CBRE México.

Asimismo, indicó que esta tendencia continuó durante el segundo semestre del año; además de que se espera que en 2021 también siga el incremento de la demanda y de la demanda potencial para empresas del sector manufactura.

“Nuestras perspectivas hacia el 2021 para el panorama en el mercado industrial se mantienen positivas, con claros sectores ganadores y otros que iniciarán su recuperación. Así, la reactivación de la construcción, la demanda de inquilinos logísticos y la recuperación de los proyectos potenciales en el área de manufactura de exportación, debido a la entrada en vigor del T-MEC, continuarán siendo factores relevantes y motores de la demanda neta; misma que esperamos que el siguiente año crezca entre un 5 y un 7% comparada con este año que termina”, señaló la ejecutiva de CBRE.

Evolución del Mercado Industrial y Logístico en 2020

De acuerdo CBRE, durante los primeros nueve meses del 2020 la actividad del mercado industrial mexicano superó en 6% la demanda neta del mismo periodo de 2019, con 1.6 millones de metros cuadrados (m²).

Además, a pesar de la pausa en las actividades de construcción debido a las medidas por la emergencia sanitaria, los proyectos en construcción han registrado un incremento del 19% al cierre del tercer trimestre de 2020 (3T2020), con poco más de 2.2 millones de m² en proyectos programados para entrega en los próximos 18 meses.

Por otro lado, la vacancia a nivel nacional ronda entre el 5% y 6%, pero hay mercados, como la Ciudad de México o Tijuana, en donde la vacancia es muy baja por la escasez de tierra para construir desarrollos especulativos; lo cual ha impulsado el precio promedio de salida en renta al alza.

Edificios del mañana: almacenes futuros

En medio de esta incertidumbre prolongada, todos están de acuerdo en que los impactos de la pandemia aún no se han visto por completo. Nueve meses después, la crisis de salud está a punto de desencadenar una crisis económica mundial, y los sectores inmobiliarios están reaccionando de manera diferente: algunas tendencias, que ya estaban en marcha, se acentúan, mientras que otras se desvían completamente de su curso original. Una de las industrias ganadoras en tiempos de COVID-19 es la industrial.

El sector industrial está prosperando, al tiempo que destaca el valor de la resiliencia de las cadenas de suministro e, implícitamente, la necesidad de almacenes. Aunque la industria apunta a un futuro determinado, estos edificios logísticos están por cambiar, y un informe emitido por JLL analiza cuatro megatendencias que eran obvias incluso antes de la crisis de salud: cambio demográfico, cambio tecnológico, urbanización y sostenibilidad.

CAMBIO DEMOGRÁFICO

La población mundial está creciendo, aunque a un ritmo de desaceleración. El pronóstico apunta a un aumento de 7.700 millones en 2019 a 8.500 millones para 2030. Pero el crecimiento es desigual: se prevé una fuerte concentración en el crecimiento de la población para algunos países del África subsahariana, India, Indonesia y Pakistán. Se pronostica que la población de Europa disminuirá, de 747,6 millones en 2020 a 734,7 millones para 2030. En los EE. UU., El año 2030 marca un punto de inflexión demográfico en el que se prevé que uno de cada cinco estadounidenses esté en edad de jubilación y, para 2034, el censo de EE. UU. proyecta que los adultos mayores superarán en número a los niños por primera vez en la historia de Estados Unidos.

Los autores del informe también destacan el envejecimiento de la población, por lo tanto, un aumento en la edad media. Este aumento afectará a la fuerza laboral, que crecerá a un ritmo más lento que la población en general, mientras que en algunos países se prevé que disminuya. En otras palabras, encontrar mano de obra para la logística será cada vez más difícil.

Para resolver el problema laboral, la automatización y el uso de robots probablemente se acelerarán. Esta aceleración, por un lado, reducirá la demanda de algunos tipos de mano de obra de almacén, mientras que por otro lado, aumentará la demanda de personas con mayores habilidades. A su vez, las personas con mayores habilidades probablemente presionarán a los desarrolladores, inversionistas y empresas para que proporcionen a los almacenes un conjunto diferente de características y comodidades de construcción, algo que los investigadores llamaron el enfoque de “almacén centrado en las personas”.

Los cambios ya estaban remodelando los almacenes, señalan los autores, refiriéndose a la introducción de los sistemas automatizados de almacenamiento y recuperación. En estos días, la pandemia ha impulsado el comercio electrónico y generado demanda para una variedad de diferentes tipos de almacenes. Estamos siendo testigos de la Cuarta Revolución Industrial, impulsada por una combinación de tecnologías, algunas establecidas, otras emergentes o pioneras.

Los analistas de JLL destacan tres tecnologías principales que tienen el mayor impacto en el componente de almacén: Inteligencia artificial, la fuerza detrás de la automatización, máquinas autónomas, robots y “almacenes inteligentes”; Internet de las cosas: la base de la logística y los almacenes -inteligentes-; e impresión 3D o fabricación aditiva, con la mención de que esta, en particular, será más significativa en industrias seleccionadas. Los avances en las tecnologías utilizadas en los almacenes también significarán una mayor demanda de energía, que se convertirá en una consideración de ubicación crítica.

Al observar cada una de estas tecnologías por separado, el auge de la automatización y los robots , no solo en el almacenamiento sino en todas las industrias y geografías, ha atraído mucha atención en el mundo científico. El sector de la logística está particularmente inclinado a adoptar la automatización y los robots debido a la naturaleza de muchas de sus actividades y trabajos, caracterizados por una rutina predecible. Si bien estas tecnologías avanzarán considerablemente en la industria del almacenamiento, los camiones autónomos y los drones necesitarán más tiempo para materializarse, ya que todavía existen muchas barreras legales y reglamentarias.

El IoT, en relación con los -macrodatos-, es el entorno que mejorará las operaciones y la productividad del almacén, ya que podrá sugerir una mejor utilización del equipo y el espacio en tiempo real mientras minimiza los riesgos para los trabajadores. La tecnología aún se encuentra en las primeras etapas, utilizada por algunas empresas como DHL, pero su tasa de adopción es modesta y los autores del informe creen que avanzará lentamente.

La industria de la impresión 3D se evalúa en aproximadamente $ 10 mil millones, incluidas las impresoras y los servicios relacionados. Hasta ahora, la tecnología se ha utilizado en aplicaciones de nicho en varios sectores como el aeroespacial, automotriz e instrumental médico, así como en la fabricación de prototipos y componentes especializados. Su impacto en los almacenes podría traducirse en una menor necesidad de inventario, con algunos artículos impresos cuando sea necesario en lugar de tenerlos en stock.

Incluso es probable que cambie el método de arrendamiento tradicional. A medida que la “ economía colaborativa ” es cada vez más frecuente, el almacenamiento bajo demanda está ganando terreno. Este nuevo tipo de servicio ofrece una amplia gama de espacios que van desde el almacenamiento básico hasta los más complejos, pasando por el uso de soluciones automatizadas. Se adquieren sobre una base de pago por uso o por suscripción, lo que permite a las empresas acceder a las instalaciones (según la disponibilidad) donde y cuando las necesiten.

El número de personas que eligen vivir en ciudades y áreas urbanas tiene una tendencia ascendente y esto hace que la urbanización sea un subconjunto del cambio demográfico. Si bien COVID-19 ha sido promocionado como una desaceleración o incluso una reversión de la urbanización, los analistas de JLL creen que la megatendencia continuará a largo plazo. COVID-19 y los bloqueos asociados han estado detrás del aumento en el gasto en línea en muchos países, y muchos pronósticos sugieren una aceleración en el crecimiento en línea.

En consecuencia, esto ha ejercido presión sobre la demanda de servicios logísticos y edificios en las ciudades. Sin embargo, la disponibilidad de tierras es escasa debido a la competencia del uso de la tierra de mayor valor, como la vivienda. Este desequilibrio entre la oferta y la demanda de logística beneficia a los desarrolladores e inversores inmobiliarios, ya que es probable que respalden un crecimiento de los alquileres más fuerte que el logrado por las propiedades logísticas tradicionales de grandes dimensiones. En las ciudades donde la disponibilidad de suelo industrial es limitada y el valor del suelo es alto, está tomando forma una nueva tendencia: la denominada -intensificación industrial- mediante el desarrollo de edificios de varios niveles, donde los niveles superiores cuentan con elevadores de carga y edificios de varios pisos. , que proporcionan acceso directo de vehículos a los pisos superiores.

Los operadores se enfrentan a nuevos desafíos a la hora de conseguir instalaciones adecuadas y asequibles en las ciudades y sus alrededores para sus clientes de forma eficiente y eficaz. Además, también deben hacer malabarismos con las regulaciones diseñadas para minimizar los impactos adversos del transporte de mercancías, como la congestión, la contaminación del aire, las emisiones de carbono y el ruido. Estos incluyen restricciones en las rutas de los camiones, el horario de las entregas, los sistemas de tarificación de carreteras y las zonas ambientales, como las zonas de bajas emisiones. Se espera que estas regulaciones se vuelvan más estrictas en varias geografías debido a las crecientes preocupaciones sobre la calidad del aire y la sostenibilidad.

Las prácticas de sostenibilidad y ESG están ganando importancia en las agendas políticas y empresariales, a pesar de un conjunto palpable de acciones. En logística, el transporte es el principal contribuyente a las emisiones de gases de efecto invernadero de las cadenas de suministro, y representa el 87 por ciento de las emisiones totales de GEI . Los almacenes representan el 13 por ciento restante. Como tal, las empresas que deseen descarbonizar deberán abordar todas sus cadenas de suministro, incluido el potencial de abastecimiento más local. Sin embargo, advierten los autores, no se debe ignorar la contribución de los almacenes.

Los almacenes ecológicos sostenibles no son nuevos. Durante al menos 15 años, los desarrolladores los han estado promoviendo, pero faltan estadísticas completas sobre el stock total de centros logísticos verdes. Si bien programas como BREEAM, la primera organización de certificación de edificios y líder del mercado en Europa, y LEED son cada vez más populares, las cifras son relativamente pequeñas. Las estadísticas de BREEAM muestran que en toda la Unión Europea alrededor de 2.200 edificios industriales obtuvieron algún nivel de certificación BREEAM entre 2008 y 2018, el 88 por ciento de los cuales involucraron nuevas construcciones y el 12 por ciento involucraron la remodelación o modernización de instalaciones existentes. Por el lado de LEED, más de 1.600 proyectos de fabricación industrial a nivel mundial han obtenido la certificación LEED, El 90 por ciento de la nueva construcción, según el Consejo de Construcción Ecológica de EE. UU. Aun así, el panorama aún no está completo ya que también hay edificios que incorporan características ecológicas sin estar certificados.

Los investigadores estiman que en los próximos cinco a 10 años, la demanda de invernaderos aumentará, así como de edificios con cero emisiones de carbono, ya que las principales empresas se adhieren a la neutralidad de carbono. Los edificios con cero emisiones de carbono se basan en un enfoque de -vida completa- y se definen cuando la cantidad de emisiones de carbono asociadas con los impactos incorporados y operativos de un edificio durante la vida útil del edificio, incluida su eliminación, es cero o negativa. Esto incitará a los ocupantes, desarrolladores e inversores a centrarse más en las características de diseño centradas en el ser humano para ayudarles a atraer y retener trabajadores.

De las empresas contactadas para este informe, las tres cuartas partes estuvieron de acuerdo o muy de acuerdo en que la reducción de las emisiones de carbono asociadas con las operaciones de sus almacenes era muy importante. Es probable que estas empresas, que están tomando medidas climáticas basadas en la ciencia a través de la iniciativa Science Based Targets, que forma parte de la coalición más amplia -We Mean Business-, impulsen la demanda donde tienen instalaciones relevantes.

El panorama de la construcción: COVID y la nueva normalidad | Camino Financial

Si no está roto, no lo arregles, ¿verdad? A pesar del progreso tecnológico, no es raro que las empresas de construcción sigan dependiendo de las hojas de cálculo, la entrada manual de datos y el papeleo. Los bajos presupuestos de TI y la falta de tiempo para la formación han contribuido a la duda sobre la adopción de nuevos métodos y tecnologías.

La tecnología de construcción emergente no es solo una moda o un juguete nuevo y divertido. Hay aplicaciones y beneficios reales y prácticos para modernizar sus procesos actuales. Y si su empresa de construcción quiere seguir siendo competitiva y no quedarse atrás, deberá encontrar formas de integrar nuevos enfoques en su estrategia y flujos de trabajo.

Estas tecnologías de vanguardia están cambiando drásticamente la forma en que opera la industria y cómo se completarán los proyectos futuros.

1. Tecnología móvil

La tecnología móvil ya no es solo para juegos. Las aplicaciones se están volviendo cada vez más habituales en la construcción, y por una buena razón. La mayor portabilidad de tabletas y teléfonos inteligentes permite una mayor comunicación y la capacidad de trabajar desde cualquier lugar. La integración de este tipo de tecnología en sus procesos actuales puede ser mucho más simple y requerir una inversión inicial más pequeña, al mismo tiempo que brinda importantes beneficios y aumenta la productividad en sus operaciones diarias. Entonces, si desea comenzar a implementar tecnología, este es un buen lugar para comenzar.

La tecnología móvil puede ayudar a ahorrar tiempo y hacer que su proyecto avance más rápido al proporcionar actualizaciones en tiempo real y hacer que la información esté disponible entre el lugar de trabajo y la oficina. Puede acceder fácilmente a las últimas revisiones de los planes o informar un problema al director del proyecto fuera del sitio.

2. Drones

Los drones son la tecnología de construcción emergente más utilizada. Pueden realizar estudios del sitio de forma más rápida y precisa que una tripulación en tierra y son más baratos que las imágenes aéreas. Sus cámaras de alta resolución y los datos recopilados pueden crear mapas y modelos interactivos en 3D o topográficos, y tomar medidas de volumen.

Otro beneficio del uso de drones es la capacidad de inspeccionar lugares de difícil acceso, como puentes o alrededor de edificios altos, y hacerlo de manera segura. También puede usarlos para monitorear el progreso en un sitio de trabajo y ver cómo están trabajando las personas.

3. Modelado de información de construcción (BIM)

BIM es similar a CAD (diseño asistido por computadora), pero no exactamente lo mismo. Es un software de diseño 3D para modelar digitalmente lo que se construirá. Pero sus capacidades no se detienen ahí: “No solo crea un modelo 3D visualmente atractivo de su edificio, crea numerosas capas de metadatos y los renderiza dentro de un flujo de trabajo colaborativo”, escribe Engineering.com. Captura cosas de una manera que el papel simplemente no puede.

El 32,7% de los constructores utilizan actualmente software BIM / CAD, informa JBKnowledge en su encuesta de 2016. El uso de BIM incluso ha sido obligatorio en el Reino Unido para proyectos de construcción gubernamentales.

El uso de BIM proporciona espacio para una mejor colaboración porque cada persona y área de experiencia puede agregar su pieza al mismo modelo, en lugar de dividirse en múltiples versiones de un dibujo en papel 2D. De esta manera, el modelo evoluciona inmediatamente a medida que las personas contribuyen, agilizando el proceso y aumentando la eficiencia. BIM también ayuda con la resolución de problemas en las etapas de diseño y planificación de un proyecto, automatizando la detección de conflictos y proporcionando una imagen más completa del proyecto.

4. Realidad virtual y dispositivos portátiles

La tecnología de realidad virtual se usa a menudo junto con BIM para ayudar a comprender mejor los proyectos complejos. Piense en el potencial: crea un diseño de edificio con BIM y luego puede usar la realidad virtual para caminar alrededor de él. Bastante bien, ¿verdad? Esto le dará a su equipo, o al cliente, una idea aún más realista de cómo se verá el proyecto una vez completado. Tener una comprensión más completa del proyecto antes de que comience le brinda la oportunidad de evitar grandes cambios y costosas órdenes de cambio a mitad de camino.

Los wearables son una tecnología de construcción que tendrá un impacto en la seguridad del lugar de trabajo y la gestión de riesgos. Las gafas inteligentes Daqri , aunque todavía en las primeras etapas, son un ejemplo. Las gafas tienen una pantalla de realidad aumentada, una cámara de gran angular, un sensor de profundidad y otras características que permiten a los trabajadores recopilar y ver datos en función de su entorno. Los lentes brindan a los trabajadores la información y las instrucciones que necesitan para completar una tarea directamente en la pantalla, haciendo el trabajo más rápido y con menos margen de error.

5. Impresión 3D

La impresión 3D como tecnología de construcción tiene el potencial de cambiar el suministro de materiales. Para la prefabricación, los materiales para un proyecto se pueden imprimir y luego transportar al lugar de trabajo, listos para usar de inmediato. Esto puede permitirle obtener materiales más rápido y agilizar el proceso al eliminar pasos adicionales en el medio.

Según el Green Building Council del Reino Unido, alrededor del 15% de los materiales entregados a los sitios de construcción terminan en vertederos, y el Instituto Americano de Arquitectos cree que los desechos relacionados con la construcción representan entre el 25% y el 40% de la corriente de desechos sólidos de Estados Unidos, informa Fortuna. Con la impresión 3D, incluso será posible imprimir materiales directamente en el sitio, reduciendo el desperdicio y ahorrando aún más en los costos de transporte y almacenamiento.

Uno de los desafíos actuales con la adopción de esta tecnología son las limitaciones con la producción en masa. Aunque algunas impresoras 3D pueden producir a mayor escala, son caras.

6. Inteligencia artificial

La industria de la construcción ya está viendo la implementación de inteligencia artificial en el lugar de trabajo con el uso de robótica para tareas como albañilería y equipos autónomos que pueden operar y completar tareas sin la necesidad de interacción humana.

La IA puede beneficiar los proyectos de construcción a través de una mayor seguridad, la mejora de los flujos de trabajo y la realización de los trabajos más rápido y mejor. “La IA puede reproducir los juicios, decisiones y acciones de los humanos sin fatigarse”, dijo Dan Kara de ABI Research . También puede identificar cuándo falta información o piezas, hacer preguntas y utilizar los datos que recopila.

Revista GC - Guía de la Construcción / INSPIRATE Y PROYECTÁ. DESDE EL DISEÑO HASTA LA CONSTRUCCIÓN

Los avances tecnológicos en la industria de la construcción y el aumento de proyectos innovadores en todo el mundo generarán una demanda significativa de membranas arquitectónicas. Las membranas arquitectónicas se clasifican en varios tipos en función de los materiales, como membranas de tracción, membranas de tejido, membranas de láminas de ETFE, membranas de poliéster y membranas de tejido de vidrio, entre otros. Las membranas arquitectónicas se prefieren en estos días, ya que proporcionan una estructura de marco mejor aireada y características mecánicas únicas. Además, estas membranas en estructuras permanentes proporcionan una mejor estabilidad en términos de dimensiones. Las membranas arquitectónicas tienen un bajo costo de mantenimiento y tienen la capacidad de resistir los rayos ultravioleta, los agentes atmosféricos, las manchas y el envejecimiento.

Las membranas arquitectónicas encuentran una amplia gama de aplicaciones en diversas áreas de uso final, como la construcción comercial, carreteras y construcción pública, construcción de edificios de alto rendimiento, construcción residencial, etc.

Mercado global de membranas arquitectónicas: dinámico

El mercado global de membranas arquitectónicas está siendo impulsado principalmente por el crecimiento de la industria de la construcción en las economías en desarrollo y desarrolladas. Por ejemplo, se está registrando una creciente demanda de membranas arquitectónicas en centros comerciales, universidades, albergues, puentes, restaurantes e instituciones de salud, etc. Se espera que las construcciones recientemente desarrolladas y la recuperación de viviendas impulsen los sectores de la construcción residencial y comercial, que a su vez, impulsarán la demanda de membranas arquitectónicas durante el período de pronóstico.

La decoración exterior e interior se está convirtiendo en una tendencia mundial. Una amplia gama de membranas arquitectónicas proporcionan resistencia contra las condiciones ambientales externas y, por lo tanto, se utilizan para estos fines. Además, las membranas arquitectónicas son translúcidas, repelentes al agua e ignífugas. Debido a esto, son una opción favorable para aplicaciones residenciales. Estas propiedades superiores hacen que las membranas arquitectónicas sean bastante efectivas en las actividades de construcción. Las iniciativas gubernamentales para aumentar las inversiones en infraestructura serán una tendencia clave que dará un impulso al mercado global de membranas arquitectónicas en los próximos años. Sin embargo, la disponibilidad de sustitutos limitará el crecimiento del mercado global de membranas arquitectónicas durante el período de pronóstico.

Mercado global de membranas arquitectónicas: segmentación

El mercado mundial de membranas arquitectónicas está segmentado según el tipo de producto, las áreas de uso final, las aplicaciones y las regiones.

Según el tipo de producto, el mercado global de membranas arquitectónicas se puede segmentar como:

  • Láminas de ETFE
  • Tejido de poliéster
  • Tela de vidrio
  • Otros

Sobre la base de las áreas de aplicación, el mercado global de membranas arquitectónicas se puede segmentar como:

  • Exteriores
  • Lightframe
  • Cojín de lámina de ETFE
  • Interiores

Sobre la base de las áreas de uso final, el mercado global de membranas arquitectónicas se puede segmentar como:

  • Construccion Comercial
  • Carreteras y construcción pública
  • Construcción de edificios de alto rendimiento
  • Construcción residencial
  • Mercado global de membranas arquitectónicas: perspectiva regional

El mercado global de membranas arquitectónicas está segmentado en siete regiones clave: Medio Oriente y África, América del Norte, América Latina, Europa, China, Sudeste de Asia y el Pacífico y Japón. Las economías desarrolladas, como Europa y América del Norte, tienen una participación significativa en el mercado debido a la creciente industria de la construcción y la creciente demanda de construcciones innovadoras en las regiones.

La demanda de membranas arquitectónicas en América Latina y el sudeste de Asia Pacífico se encuentra en una fase de crecimiento. Se estima que el sudeste de Asia Pacífico es una región de alto crecimiento debido al entorno macroeconómico actual, que se prevé creará oportunidades lucrativas para los fabricantes de membranas arquitectónicas en la región del SEA en los próximos años. China e India son las principales economías en la industria de la construcción, a su vez, se proyecta que estos países crecerán con una tasa de crecimiento significativa en el mercado global de membranas arquitectónicas.

Mercado global Membrana arquitectónica: jugadores clave

Se espera que el mercado global de membranas arquitectónicas se fragmente debido a la alta presencia de actores del mercado local e internacional. Algunos de los participantes del mercado de membranas arquitectónicas identificados en la cadena de valor del mercado global de membranas arquitectónicas son FabriTec Structures, Dupont Building and Construction, ACS Production, Architen Landrell Associates Limited, ArTech, Atex, Atlas Greenhouse, Cosella-Dorken Products, Inc., Birdair, Inc., Facade Textile International, Innovative Tensile Pvt. Ltd., MakMax Australia, Mehler Texnologies, Sefar AG, VERSEIDAG-INDUTEX y muchos más.

El informe de investigación presenta una evaluación integral del mercado y contiene información detallada, hechos, datos históricos y datos de mercado validados por la industria y con respaldo estadístico. También contiene proyecciones utilizando un conjunto adecuado de supuestos y metodologías. El informe de investigación proporciona análisis e información de acuerdo con los segmentos del mercado, como geografías, aplicaciones e industria.

El informe cubre un análisis exhaustivo sobre:

  • Segmentos de mercado globales de membranas arquitectónicas
  • Dinámica del mercado
  • Tamaño de mercado
  • Oferta y demanda
  • Tendencias / problemas / desafíos actuales en el mercado global de membranas arquitectónicas
  • Competencia y empresas involucradas

Tecnología

  • Análisis de la cadena de valor del mercado global de membranas arquitectónicas
  • El análisis regional del mercado global Membrana arquitectónica incluye:
  • América del Norte (EE. UU., Canadá)
  • América Latina (México, Brasil)
  • Europa occidental (Alemania, Italia, Francia, Reino Unido, España)
  • Europa del Este (Polonia, Rusia)
  • Asia Pacífico (China, India, ASEAN, Australia y Nueva Zelanda)
  • Japón
  • Medio Oriente y África (países del CCG, África del Sur, África del Norte)

El informe es una compilación de información de primera mano, evaluación cualitativa y cuantitativa de analistas de la industria, aportes de expertos de la industria y participantes de la industria en toda la cadena de valor. El informe proporciona un análisis en profundidad de las tendencias del mercado principal, los indicadores macroeconómicos y los factores rectores junto con el atractivo del mercado según los segmentos. El informe también mapea el impacto cualitativo de varios factores de mercado en segmentos de mercado y geografías.