¡Llámanos!

El auge de las casas prefabricadas de hormigón | Moove Magazine

Cada vez más personas eligen vivir en casas levantadas en naves y transportadas después al lugar donde desean residir. Y es que las casas modulares de hormigón no tienen nada que envidiar a los chalets tradicionales, las viviendas prefabricadas son casas construidas de diseño vanguardista, con materiales de la mejor calidad y con un estudio minucioso de garantía.

Existen numerosos modelos y varias promociones que avalan que es posible construir una vivienda prefabricada de hormigón de grandes calidades acortando los plazos de entrega a tan solo 4 meses, si fuera necesario. Con estos maravillosos datos solo nos faltaría saber cuánto cuesta una casa de hormigón prefabricada, y eso dependerá de varios factores.

Las viviendas prefabricadas se han triplicado en España

La demanda de viviendas prefabricadas es cada vez más habitual en España, de hecho, en los últimos años la compra de este tipo de viviendas se ha triplicado. Están creciendo sobre todo por 3 razones: más baratas, construcción más rápida y permiten ampliaciones mediante módulos. Por fuera nada diferencia a una casa tradicional de una prefabricada, de hecho ya las hay de piedra, hormigón o «containers» de acero, lo único que las distingue es la manera en que se construyen.

Casa prefabricada con piscina

Ventajas de una vivienda prefabricada de hormigón

Plazo máximo de entrega: 5 meses. En todas las viviendas prefabricadas de hormigón garantizan un plazo de construcción ultra rápido de 5 meses como mucho. Esto es debido a la seguridad que tienen en el sistema constructivo, tanto que si se pasan de plazo te pagan por cada día de retraso.

Presupuesto todo incluido. Puedes solicitar precio de una casa modular de hormigón y tendrás tu presupuesto personalizado en 24 horas. Se trata de un presupuesto con todo incluido, no te gastarás más de lo que tengas pensado puesto que será una casa modular de hormigón hecha a tu medida.

Primeras calidades. No hay duda de las altas calidades ni de la elegancia y los acabados propios de revista de diseño.

Interior de una casa prefabricada

Con calefacción energética A. Te asignarás a un arquitecto referente en casa prefabricadas de hormigón vanguardistas y juntos, diseñaréis tu futuro hogar. Podrás disfrutar de una casa prefabricada con diseños minimalistas y con calificación energética A.

Salón de una casa prefabricada

Lucha contra el cambio climático. Representan un modelo de vivienda sostenible y responsable y eso dice mucho positivamente. Un sistema de construcción innovador que ayuda al uso de energías renovables. Igual que cuidamos las casas en las que vivimos, hay que cuidad la tierra que es nuestro verdadero hogar.

Tu sueño hecho realidad en un tiempo corto

Como hemos podido mostrar, una vivienda prefabricada de hormigón tiene muchas ventajas y muchas familias están pensando en pedir presupuesto para conocer mejor cuánto cuesta una casa de hormigón prefabricada.

Aunque los diseños de los módulos están preestablecidos, existen numerosas combinaciones y cambios que se pueden realizar sobre el diseño, por ejemplo, la fachada, el mobiliario y lo acabados tanto exteriores como interiores. Después de leer este artículo seguro que te planteas comprar una casa moderna y diseñarla a tu gusto, es decir, comprar una vivienda modular. Además, verás tu sueño hecho realidad y podrás disfrutarlo en un tiempo realmente corto.

Bajío, apuesta de constructores para detonar la economía mexicana ...

Frente al impacto del Covid-19 en la economía mexicana, los empresarios del sector de la construcción proponen el desarrollo de proyectos en las regiones del país, cuya inversión asciende a 369,909 millones de pesos.

“La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) ha identificado, a través de sus delegaciones en todo el territorio nacional, una serie de proyectos que de acuerdo a las necesidades de cada región se consideran prioritarios para incrementar los niveles de desarrollo y bienestar de sus habitantes, así como para incrementar su competitividad”, se lee en la Propuesta de CMIC-Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago).

Así, en el Bajío, que integra a Aguascalientes, San Luis Potosí, Guanajuato y Querétaro, se estarían desarrollando un total de 36 obras, con una inversión aproximada de 85,714.9 millones de pesos.

El proyecto con el mayor monto de inversión es el Tren Ciudad de México-Querétaro, cuya inversión asciende a los 40,767 millones de pesos; la segunda obra de gran magnitud presupuestal es en San Luis Potosí, donde se propone desarrollar un libramiento ferroviario de 56 kilómetros, para lo cual se necesitarían 15,200 millones de pesos.

Mientras que en la frontera norte (Sonora, Nuevo León, Baja California, Chihuahua, Tamaulipas y Coahuila) se desarrollarían 71 obras, con una inversión de 38,598.8 millones de pesos.

Una de las obras donde más recursos se destinaría sería en Nuevo León, con el Sistema Vial Huajuco, que consiste ser un segundo piso en el sur de Monterrey hacia la carretera nación, con un presupuesto de 7,500 millones de pesos.

En la propuesta dirigida a los mandatarios estatales, el sur-sureste (Guerrero, Veracruz, Campeche, Oaxaca, Quintana Roo, Chiapas, Tabasco y Yucatán) se encuentra como la segunda región a donde más se le estaría invirtiendo, con 74,055.7 millones de pesos y un total de 66 obras.

En esta región resalta la propuesta de desarrollar en Guerrero la ampliación de la carretera Zihuatanejo-Cuajinicuilapa, con 12,000 millones de pesos; así como en Veracruz las cuatro terminales comerciales en el nuevo puerto, con 9,198 millones de pesos.

Le sigue la región centro (Ciudad de México, Morelos, Estado de México, Hidalgo, Puebla y Tlaxcala) con 70,553.8 millones de pesos y 33 desarrollos de infraestructura; destaca el proyecto de vialidad del poniente en la capital del país, que consiste en crear una vialidad a base de túneles y viaductos elevados, para lo cual se destinarían 20,000 millones de pesos.

“Estratégicamente localizadas para lograr conectividad funcional, aprovechando al máximo el derecho de vía, bajo el trazo las líneas de transmisión de la CFE, que es paralelo al periférico de 1.7 a 4.8 km al poniente, que integrará las zonas norte y sur, con las zonas centro y oriente”, se lee en el documento.

En la región centro-norte (Zacatecas, Durango, Baja California Sur y Sinaloa) se destinarían 55,027.7 millones, así como 35 desarrollos de infraestructura.

La obra con mayor captación de recursos sería en Sinaloa, con el desarrollo de la Vía Férrea Mazatlán-Villa Unión-Concordia -El Salto-Durango, con 25,000 millones de pesos.

Para Occidente (Michoacán, Colima, Nayarit, Jalisco) se tiene contemplado destinar 45,958 millones de pesos, así como 23 obras. La obra con mayor captación de recursos se daría en Jalisco, con la construcción de la Línea 4 del tren ligero, mediante 16,000 millones de pesos.

En análisis

Al respecto, el presidente nacional de CMIC, Eduardo Ramírez Leal, explicó a El Economista que si bien el paquete de propuestas de obras que proponen tiene detrás una serie análisis y que si se llevan adelante mejorarían la economía, además de que generarían más empleos.

Aseguró que ciertas regiones concentran más obras de infraestructura porque hubo estados que presentaron más proyectos que otros, pero en los siguientes días las cifras podrían cambiar.

“Probablemente los estados del Bajío fueron los que mandaron más proyectos en estos momentos, pero no quiere decir que en el norte o el sur no se requiera, simplemente esa es la información que acudieron nuestros representantes en esos estados a mandarnos. Mucho de lo que está pasando en el Bajío se traduce en números positivos, hay una gran productividad en esos estados, pero eso no quiere decir que todo se va a invertir ahí, nosotros lo que quisiéramos es que se invierta en los 32 estados”, enunció.

Aseguró que el documento que reúne las propuestas no es limitativo y por lo mismo exhortó a las entidades a que envíen sus propuestas para nutrir más el proyecto.

Ramírez Leal enunció que todas las entidades tienen áreas de oportunidades para que se invierta en proyectos de infraestructura y que una de las metas que buscan es que se generen inversiones de todo tipo, privadas y públicas.

La Bienal Internacional de Arquitectura de Santa Cruz tiene ...

Entre el 20 y el 27 de julio transcurrió la primera edición virtual de la VII bienal Internacional de Arquitectura de Santa Cruz (BASC). El evento organizado por el Colegio de Arquitectos de Santa Cruz fue una búsqueda para reflexionar sobre el “Retorno a los orígenes”; es decir, poner en la mesa el tema de la importancia de hacer una revisión introspectiva sobre la esencia del espacio y de las ciudades desde el contexto global, pero enlazados con el saber local.

La última fecha del evento, se dio a conocer los nombres de los ganadores de los primeros lugares y menciones de cada una de las cinco categorías de la BASC 2020. Conoce a todos los galardonados, a continuación.

El Edificio Isabel del arquitecto Christian Dávila, ubicado en Achumani de la zona Sur de la ciudad de La Paz, fue la obra que obtuvo el Premio Gran Bienal Nacional FANCESA. Mientras que en la categoría internacional, el Premio Gran Bienal CONCRETEC fue para el Edificio Pueyrredón 1101, del arquitecto Pablo Gagliardo, de Argentina.

“La complejidad de construir en un pequeño lote… y las sencillas operaciones geométricas que permitieron expansiones brindando iluminación y ventilación…” fueron algunos aspectos que el jurado destacó en el caso del Edificio Isabel. En el Edificio Pueyrredón 1101 se “plantea volúmenes que buscan espacios para la convivencia de los usuarios, la materialidad es simple mostrando el material es su estado natural, con acabados austeros pero logrando gran riqueza espacial y estética”, indicaron los miembros del jurado integrado por los arquitectos Handel Guayasamin (Ecuador), Fabián Farfan (Bolivia), Edwin Gonzalez (Costa Rica), Carlos Pinto (Colombia), Martin Gualao y Marcelo Gualano (Uruguay), Fabián Dejtiar (Argentina/Chile), Gustavo Izaguirre (Venezuela), Omar Paris (Argentina) María Cecilia Kesman (Argentina) y Jesús Yepez (Venezuela).

El jurado evaluó cada una de las 180 postulaciones que se recibieron como respuesta a la convocatoria lanzada por la BASC en octubre del 2019. En total, se premiaron 37 trabajos con menciones y trofeos de primeros lugares en las categorías Producción Intelectual, Producción Académica, Gestión Pública, Categoría Nacional e Internacional.

GRAN BIENAL NACIONAL FANCESA
Categoría Producción Profesional – Obra Construida:

Primer Premio Gran Bienal Nacional:

Edificio Isabel – Arq. Christian Dávila – La Paz.

Menciones:

Estudio en Casa EQ – Arq. Christian Dávila – La Paz.
Casa GG – Estudio SOMMET ARQUITECTURA, Arq. Sebastián Fernández de Córdova, Arq. Erika Peinado, Arq. Mariano Donoso, Arq. María Inés Saavedra– Santa Cruz.
Paseo Foresta - Arq. Mijail Mercado Hidalgo y Arq. Leslie Arnez Rivero – Cochabamba.
Quartier Equipetrol – Estudio SOMMET ARQUITECTURA, Arq. Sebastián Fernández de Córdova, Arq. Erika Peinado, Arq. Mariano Donoso, Arq. Malena Herbas – Santa Cruz.
GRAN PREMIO BIENAL INTERNACIONAL CONCRETEC

Categoria Internacional – Obra construida:

Primer Premio:

Edificio Pueyrredón 1101 – Arq. Pablo Gagliardo – Rosario, Argentina.

El conseguir una mayor aislamiento acústico y térmico de la vivienda, así como un mayor ahorro en la factura energética ahora es mucho más sencillo de lo que uno cree con el nuevo sistema de fachada Termopiedra

El sistema Termopiedra es un sistema de revestimiento y aislamiento de muros que utiliza paneles termopiedra, anclajes especiales y conectores de paneles especiales creando una solución constructiva totalmente mejorada con respecto al tradicional sistema de fachada ventilada.

La creación de este nuevo sistema se ha conseguido gracias al deseo de acabar con todos los problemas más cotidianos que se producen en las fachadas como:

- Pérdida de energía debido a un escaso y deficiente aislamiento del edificio

- Filtraciones de agua, condensaciones, humedad

- Fisuras, desprendimientos en la fachada

- Despegado de los aplacados por colapso en el agarre, etc.

Antes de dar comienzo al proyecto, ya sea nueva construcción o rehabilitación de la fachada de edificio, se realiza un previo estudio y análisis de la situación manteniéndose una estrecha relación con el cliente con el objetivo de conseguir la solución más acertada y satisfactoria acorde a las necesidades de la clientela.

Los avances producidos en la industria de la piedra, junto con los avances en la industria química y los avances en el mundo de los adhesivos han permitido la creación de este nuevo sistema Termopiedra el cuál ofrece infinidad de beneficios a la fachada de los edificios:

- Grandes prestaciones térmicas y acústicas.

- Gran elegancia gracias al acabado pétreo de pizarra, mármol, granito…, materiales que confieren una gran belleza.

- Mayor resistencia y durabilidad, en caso de rotura nunca llega a desprenderse.

- Mayor seguridad en el pegado de los elementos.

- Impide la formación de condensaciones en los muros de cerramiento manteniendo a salvo el edificio de humedades.

- Alta resistividad térmica, inexistencia de puentes térmicos y gran inercia térmica del muro hacia el interior.

- Gran rendimiento en el montaje gracias a la prefabricación de los elementos, ligereza y sencillo sistema de instalación.

- Sistema más económico y competitivo que cualquier otro sistema de tradicional de aislamiento y revestimiento de fachadas.

- Impermeabilidad total, gracias a la naturaleza del poliestireno extruido y al sistema de conexión de los paneles.

- Reducción en los tiempos y costes de construcción gracias a su sencillez en el montaje.

- Excelente acabado ya que el sistema de montaje obliga al perfecto encaje de los paneles unos con otros forzando una instalación precisa.

El sistema termopiedra formado por una hoja interior, una capa aislante y una hoja exterior estanca, está ideado tanto para la construcción de nuevos cerramientos más esbeltos, económicos y eficientes. También se adapta sin problema alguno a las actuaciones de rehabilitación de fachadas de los edificios sobretodo cuando lo que se busca es el aportar un buen aislamiento tanto térmico como acústico.

Para conseguir una mayor seguridad e impermeabilidad del sistema lleva incorporado una membrana impermeable transpirable adosada al muro antes de colocar los paneles termopiedra. Esta lámina impermeable al agua pero permeable al vapor de agua ofrece una gran protección frente al agua tras su instalación, tratándose de un sistema de prevención en caso de deficiencias constructivas o por daños a posteriori.

El sistema termopiedra es la mejor de las soluciones si lo que uno busca es conseguir un cerramiento mucho más esbelto con mayor superficie útil, aumentar la eficacia del cerramiento y resistividad térmica, revalorización del inmueble junto con un mayor ahorro energético entre el 25% y el 40%.