¡Llámanos!

El COVID-19 cambió todo. Oficinas de trabajo, restaurantes, bares, cafés, pizzerías, heladerías, salones de belleza, requerirán de una adecuación de sus diseños y decoración, que cumplan con los protocolos de distanciamiento social, en respuesta a la existencia del nuevo coronavirus

Los espacios de concurrencia colectiva, como son los hoteles, restaurantes, oficinas de trabajo, bares, cafés, pizzerías, heladerías y salones de belleza, entre otros, deberán adecuar su decoración para la nueva realidad que deja como resultado de la pandemia por coronavirus.

Ahora, además de belleza y confort, deben cumplir con los protocolos de distanciamiento social, lo que requerirá de una inversión en ampliación y adecuación, ya que en los espacios que tenían capacidad para diez, quince, o veinte personas deberán reducir el cupo a un 50 % o hasta 75 %.

La tendencia que ha traído la pandemia del COVID-19 implica cambio de planos; demanda tomar en cuenta nuevos aspectos en el diseño de estos espacios. Sobre esto, algunos diseñadores de interiores opinan que nada será igual después de la pandemia, ya que las áreas de oficinas, por ejemplo, deben incluir diseños más distanciados y, preferiblemente, utilizar mamparas para dividir los espacios y crear ambientes confortables.

Tras el confinamiento llega la vuelta a las oficinas, la apertura de hoteles, restaurantes, cafés, heladerías, bares… (estos últimos que serán los últimos en abrir) proyectada para realizarse en la última fase en el país -la fase 4-, pero -definitivamente- su funcionamiento será distinto.

Los cambios que se deberán hacer en estos establecimientos para operar durante la existencia de la COVID-19 y posterior a esta crisis sanitaria, deben fundamentarse, principalmente, en buscar estrategias para que las horas presenciales en las oficinas sean las menos posible, para combinar el teletrabajo con las horas presenciales; crear multiespacios dentro de las oficinas que estén bien climatizadas, con materiales disponibles para la salubridad de los empleados, iluminación natural…

Si bien es cierto que se habían erradicado los diseños antiguos -de hace más de 40 años- en los que los cubículos eran separados entre personas con diferentes materiales, dando paso a diseños más modernos, contemporáneos, donde todo es abierto y se mezclan todas funciones -desde el descanso, hasta las reuniones y los espacios colaborativos-, ahora, en tiempo de coronavirus, eso no es muy convenientes, debido a los protocolos de distanciamiento establecido entre una persona y otra.

Asimismo, los restaurantes en los que las personas estaban todas prácticamente juntas deberán distanciar sus mesas, donde ponían dos, poner solo una, ya que incluso la exigencia de estos cambios no dependerá meramente de la decisión del comerciante, sino que los clientes al volver a estos lugares lo exigirán.

También los salones de belleza deben cambiar su modalidad de ubicación de sus sillones con una distancia de más de dos metros, igual los secadores de pelo, y deberá haber una mayor higiene en los lavacabezas, las toallas, los utensilios para manicura y pedicura…

Las pizzerías deberán distanciar sus asientos, los espacios de juego de los niños… Definitivamente, la conducta de los usuarios en los mencionados espacios tendrá un antes, durante y después del COVID- 19. Nada será igual, sin dejar de mencionar el comportamiento tanto de higiene como de distanciamiento que deberán mostrar los colaboradores de esos locales.

Sentirse bien, estar bien, vivir de manera saludable depende no solo de nuestros hábitos, sino del espacio que nos rodea. Viviendas, oficinas, hospitales y otras construcciones se adaptan hoy para conseguir espacios en los que, por ejemplo, la sobreexposición al ruido no altere la salud.

“Cada espacio debe de tener una acústica según el tipo de recinto”, advierte el Instituto Fraunhofer de Stuttgart (Alemania), para que no perturbe a quienes vivan o estén ocasionalmente en él.

Con el concepto se pretende sentar las bases para la construcción de edificios “saludables”, tener un protocolo que presenta un enfoque integral de espacios y replantea el ambiente en función de sus ocupantes, transformando los lugares en que vivimos, trabajamos y aprendemos, en sistemas destinados a promover y mejorar la salud y el bienestar humano.

Este movimiento global está “enfocado exclusivamente en la forma en que edificios, y todo lo que contienen, pueda mejorar nuestra comodidad, impulsar mejores decisiones y, en general, no comprometer nuestra salud y bienestar”, se lee en su página web.

Tiene sus raíces en el 'mindfulness', práctica en la que tomamos conciencia de nuestras experiencias en el momento presente que, según expertos en el tema, nos permite tomar decisiones más equilibradas, honestas y pragmáticas.

El enfoque well ya se aplica en 903 proyectos que abarcan más de 47 millones de metros cuadrados en 34 países. Y una de las áreas en las que más tiene cabida es en la laboral, donde fomenta una fórmula holística, que lleva a mejoras en aspectos tan relevantes como la productividad, el compromiso y la retención de los empleados. El holismo o filosofía holística considera que cada sistema (físico, biológico, económico, etc.) debe ser estudiado como un todo interdependiente.

Well es el resultado de siete años de rigurosa investigación por parte de médicos, científicos y profesionales de la industria, una plataforma estadounidense de consultoría, que busca diseños innovadores para construir un espacio saludable para el ser humano, y que colabora con la Clínica Mayo y la Universidad de Columbia. “Nuestra intención es crear espacios armónicos y adecuados a cada estilo de vida gracias a nuevas tecnologías, materiales y distribución de los espacios”, comentan desde Delos.

Las investigaciones realizadas sobre los efectos de los espacios en los individuos ha pasado por una evaluación científica y técnica minuciosa.

Lo mejor del diseño

Desarrolla prácticas en diseño enfocadas exclusivamente en las personas que ocupan los edificios y su beneficio saludable, e intenta prácticas eficientes que ayuden al planeta. Oficinas, edificios y viviendas que usan eficientemente agua, energía y materiales, a los que se suman aspectos como alimentación saludable, comodidad física y mental, con escritorios ergonómicos, salas de juegos, lugares para dormir y salas de masajes. También elementos naturales como vegetación y luz solar.

Entorno y salud

“El entorno que nos rodea está ligado inexorablemente a nuestra salud física y mental”, comenta la directora e interiorista de Gärna Studio, Laura Gärna. Aborda factores que juegan un rol fundamental en la salud cardiovascular: estrés, nutrición, ejercicio físico y contaminantes ambientales, explica Gärna. Y desvela que el confort mitiga el estrés y permite mantener el equilibrio hormonal del cuerpo. Además, una dieta saludable y un estilo de vida activo, controlan el peso corporal y fortalecen los músculos del corazón. “Por ejemplo –agrega–, la eliminación de los contaminantes ambientales en el aire, como el tabaco y los compuestos orgánicos volátiles (VOC), que dañan corazón y vasos sanguíneos, también contribuye a lograr una buena salud cardiovascular”.

De esta forma, los directivos de la compañía Arquitectura e Interiores decidieron implementar la certificación y su equipo de trabajo ha estado en un proceso de capacitación, y cuenta con profesionales acreditados.

Son muchos los pisos y casas que tienen suelos de hormigón o cemento, sin duda el más resistente. Otros materiales como el parqué o la tarima flotante requieren más cuidados, por lo que el cemento es perfecto para no preocuparse por eso. ¿Quieres saber cómo pulir cemento de manera correcta? Sigue leyendo y toma nota de las claves para poder hacerlo.

Aunque el cemento sea un material muy resistente, conviene pulirlo con cierta frecuencia para que se mantenta en perfectas condiciones. Eso hará también que se vea mucho más bonito y llamativo.

Claves para pulir cemento de manera correcta

Lo primero que tienes que hacer es conseguir la maquinaria o herramientas adecuadas para pulir cemento. En establecimientos especializados puedes encontrar una gran variedad, y casi todas incluyen discos de diversos grosores que proporcionarán diferentes resultados.

Si vas a realizar la limpieza en mojado, el agua actuará de lubricante y beneficiará el uso de herramientas al rebajar las altas temperaturas que provoca su manejo. También se puede hacer la limpieza en seco.

Limpia el suelo con una escoba para eliminar cualquier suciedad, escombros, restos o lo que pueda haber. Recógelo con una aspiradora o con un recogedor.

Friega también la superficie con agua y un detergente suave. La fregona debe ser también suave, y debes pasarla de forma que elimines cualquier suciedad o mancha que haya quedado después de barrer.

Con el suelo limpio y seco, ya puedes pasar un disco de pulido de grano grueso, que es el más efectivo para eliminar manchas difíciles y limpiar las zonas más ásperas del cemento.

Empieza a pulir cemento en uno de los extremos y ve moviéndote hacia arriba, de un lado a otro, hasta cubrir toda la superficie. Los movimientos deben ser circulares.

Al realizar el pulido debes incidir especialmente en las zonas con manchas para poder eliminarlas cuanto antes y de la forma más eficaz.

Cambia ahora a un disco de pulido que sea de grano fino y pásalo de la misma manera, con movimientos circulares y por todo el suelo. Cualquier resto de las manchas eliminadas en el paso anterior se rebajará o incluso desaparecerá. Además, las zonas ásperas se empezarán a suavizar.

En la última fase deberás utilizar un disco de pulido con el grano más fino que el anterior, como por ejemplo el 1500, y volver a pasarlo por toda la superficie. Con esto conseguirás que tu suelo tenga un brillo muy bonito, similar al del vidrio. Si todavía queda alguna mancha, en este paso desaparecerá por completo, ya que es lo que dará el mejor acabado.

Por último, utiliza una amoladora para aplicar pulimento para cemento por toda la superficie. No es un paso imprescindible pero le va a dar un brillo extra muy bonito.

El “hágalo usted mismo” puede ser en muchos casos la opción perfecta para ahorrar gastos, pero tiene sus limitantes. El diseño y la construcción de una casa es uno de esos procesos en los que no debería prescindirse de un profesional.

Y es que invertir en la asesoría de un experto siempre será mejor que tener inconvenientes por errores durante el proceso de construcción o por incumplir algún reglamento de urbanismo.

Ernesto Ruiz Carreón, presidente del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de Hermosillo, explica que algunas normas y reglamentos se actualizan con frecuencia y es importante tenerlo en cuenta a la hora de iniciar una construcción o incluso hacer una remodelación.

“Si vas a construir más de ciertos metros cuadrados, necesitas hacer cierta tramitología; si vas a construir una ampliación en un segundo nivel, tienes que cumplir con ciertos requisitos. Esa información la tenemos los profesionistas, los que estamos en este medio y nos estamos capacitando constantemente”, comenta.

¿Qué diferencia puede hacer un experto en un proyecto para vivienda? La red online de profesionistas Homify indica que un arquitecto, por ejemplo, puede asesorar desde la orientación de la construcción en un terreno hasta dónde es más conveniente colocar los baños.

Sugerir en dónde debe construirse la escalera si se trata de una ampliación a segundo piso y proyectar las dimensiones para optimizar los espacios son otros grandes detalles para los que debería recurrirse a un profesional, señala el sitio web.

Ruiz Carreón añade que, como en muchas otras áreas, la construcción y el diseño requieren un trabajo multidisciplinario entre arquitectos, ingenieros civiles y expertos en protección civil para dar los mejores resultados.

“Parte de la profesión de nosotros como arquitectos es ofrecer o dar respuesta a nuestros clientes sobre sus necesidades específicas, y no hablo nada más de necesidades espaciales, sino también de acuerdo con sus capacidades económicas”, añade Ruiz Carreón.

Ocho errores comunes que cometes al construir una casa:

• Levantar muchas paredes.
• Poner la cocina como pasillo entre dos habitaciones.
• O diseñar una cocina en U demasiado estrecha.
• Construir una escalera con ángulo peligroso o con dimensiones muy chicas.
• Combinar en la fachada materiales que no se ven bien.
• Dejar poca ventilación o iluminación en el baño.
• Instalar puertas estrechas.
• Crear pasillos largos y oscuros.