¡Llámanos!

El desarrollo residencial de los próximos años pasa por apostar por la Construcción 4.0, según el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid (COAATM). Este concepto busca, a través de la aplicación de nuevos métodos y tecnologías, transformar los procesos constructivos de las viviendas “para hacerlos más seguros, eficaces, eficientes y productivos”. A continuación, analizamos siete de las tendencias en el ámbito del inmobiliario residencial español que tendrán lugar como consecuencia de la fusión entre innovación, tecnología y construcción.

Compromiso por la sostenibilidad

La primera novedad que en los próximos años marcará el destino del sector de la construcción en España es su compromiso con la sostenibilidad. Así lo defiende, Javier Méndez, director del Gabinete Técnico del COAATM, quien explica que desde este sector económico se debe actuar “buscando reducir un 40% las emisiones de los edificios”, además de fomentar que el uso de las energías renovables en estos llegue al 27% “y que la eficiencia energética de los proyectos mejore en este mismo porcentaje”.

Para hacer efectivas las cifras, este experto hace hincapié en que los profesionales de la construcción en España tienen que avanzar “hacia entornos colaborativos” que ayuden a reflexionar “sobre una nueva arquitectura” en la que el consumo casi nulo impulse “un salto cualitativo en el sector que ya no tendrá vuelta atrás”. Sin embargo, Méndez reconoce que, para materializar este propósito, se requiere “una mayor sintonía entre los agentes involucrados”, así como aunar estrategias entre las distintas administraciones.

Robótica e inteligencia artificial

Desde COAATM aseguran, también, que en un futuro no muy lejano tendrá lugar la extensión de la robótica al ámbito de la construcción residencial. Esta posibilidad, recalca Méndez, “permitirá rediseñar completamente nuestro sector y convertir la construcción de una vez por todas en una verdadera industria”. En concreto, este experto asegura que esta nueva tecnología está registrando ya “avances muy significativos” en los proyectos de construcción residencial, los cuales no se limitan a la fase de proyecto.

Este punto de vista es compartido por Jorge Marqués, CEO de Privalore, quien constata que el uso de la inteligencia artificial permitirá “aportar innovación a un sector con claras deficiencias en sus niveles de satisfacción y en exceso atomizado”. Así, considera que esta nueva tecnología facilitará a profesionales y clientes escoger la mejor distribución de la vivienda, seleccionar qué elementos se deben sustituir o elegir un estilo de reforma que encaje con el estilo de vida que los consumidores definen en sus redes sociales.

Nuevos materiales

Aluminio transparente, grafeno y hormigón reflectante son algunos de los materiales sobre los que se sustentarán las nuevas construcciones. Estos concentran, desde el punto de vista de los profesionales de la organización Digital Construction HUB, “el mayor número de avances” que experimentará el sector en los próximos años.

A pesar de ello, señalan que en su desarrollo “existe más de un inconveniente”, ya que “gran parte de los nuevos materiales que aparecen en el mercado se emplean en la fase de acabado”, dejando sin cubrir otros segmentos del proceso constructivo “en los que por el momento no se aprecia tanto avance”. Además, ponen de manifiesto que se trata de materiales que destacan por ser “más caros” que los tradicionales, por lo que la extensión de su uso, si bien promueve importantes beneficios para los usuarios, quedará condicionada a este aspecto y a la capacidad económica de promotores y clientes.

Viviendas para nuevos perfiles poblacionales

Movilidad laboral, nuevos modelos de familia o disminución de la renta disponible para destinar a la vivienda se constituyen como algunos de los factores que marcarán el nuevo modelo de construcción residencial en España en lo venidero. Unos aspectos de entre los que sobresale, en opinión de Sebastián Molinero, secretario general de Andimac, el envejecimiento demográfico. De hecho, este experto reconoce que es tal la relevancia del indicador que, durante la próxima década, en nuestro país “surgirán modelos de vivienda pensados exclusivamente para este perfil poblacional”.

Si bien considera que la adaptación de viviendas a personas mayores “será una necesidad en España”, este experto reconoce, en paralelo, que el “gran problema” del sector residencial se constatará “en la gran riqueza constructiva con la que ya cuenta gran parte del territorio español”. “En él, la población joven emigra a las grandes ciudades, la edad media crece de forma alarmante y en un futuro gran parte de esas casas de pueblo, muchas de ellas de gran calidad, quedarán abandonadas”, lamenta.

Atracción de rentas estables

El desarrollo y profundización de la globalización es otro de los motivos que promoverá una nueva tendencia en el ámbito de la construcción española, la cual estará protagonizada por la atracción y movilidad hacia España de rentas estables. En este sentido, desde Andimac señalan que “el gran interrogante” es si los movimientos interregionales y transnacionales de población aumentarán el contenido extranjero de los proyectos residenciales que se lleven a cabo.

Al respecto, Molinero considera que los mencionados desplazamientos hacia nuestro país serán una consecuencia “de la calidad de vida que brinda a España”, ya que esta contiene “un gran potencial para atraer rentas estables de áreas del planeta con gran crecimiento, pero que no ofrecen ese nivel de bienestar”. “De suceder, sin duda el sector de la construcción tendrá un nuevo nicho sobre el que actuar”, agrega.

Protagonismo de nuevas estancias

La revolución de la construcción 4.0 también afectará al interior de las viviendas, ya que en los próximos años se asistirá a un cambio de paradigma en la distribución de los inmuebles y en el protagonismo que tendrán las distintas estancias. Según David Mayolas, director general de Geberit Iberia, algunos espacios de la casa, hasta ahora estáticos, como sucede con los cuartos de baño, ganarán uso y visibilidad. Un giro que responderá al ya experimentado por otras zonas de los inmuebles, como ha sucedido con las cocinas.

En esta línea, Mayolas asegura que la tendencia se caracterizará “por cambiar elementos hasta ahora imprescindibles de la estancia, como ocultar la cisterna y suspender el inodoro”. Tales modificaciones mejorarán, por un lado, el aspecto del espacio y facilitarán la limpieza del suelo y la pared, por otro. De igual modo, la reducción de las dimensiones de los volúmenes de carga de ambos elementos permitirá que se ahorre hasta 6.000 litros anuales en el uso de agua.

Edificios que cuidan la salud

Por último, la construcción residencial venidera también analizará la forma en que los edificios impactan en la salud de los habitantes. Una tendencia, denominada Well Building Estándar, que recoge, según Privalore, “todas las prácticas necesarias para que un edificio y las viviendas que contiene cuiden nuestra salud y alarguen nuestras vidas”. Para ello, sus inmuebles desarrollarán hasta 110 medidas diferentes, agrupadas en siete categorías: aire, agua, nutrición, luz, fitness, confort y mente.

A nivel práctico, Marqués explica que este concepto se aplica en los inmuebles desde los niveles más básicos, “como puede ser asociar la salud con el confort acústico y, por ende, aplicar doble cristal en las ventanas de la vivienda”; hasta promover el ejercicio de las personas que residen en ella, “colocando las escaleras en los lugares más visibles del edificio, con hilo musical e informando de las calorías que se queman subiendo a pie”. De momento, este modelo de edificación está presente en 80 países, España incluido.

En los últimos años, hubo muchos avances en los sistemas constructivos, especialmente en aquellos de obra seca y rápida. Pese a eso, el ladrillo visto sigue a la vanguardia como un material al que no se le discuten sus virtudes ni su capacidad estética.

El ladrillo se conoció con la inmigración, principalmente de italianos y españoles que venían con el estilo de las construcciones de sus países. Sin embargo, alcanzó su esplendor con el ferrocarril y los ingleses, en particular con la construcción de estaciones de trenes, casas y galpones.

Tendencia

Hoy, los profesionales de la construcción lo emplean para construir o revestir paredes, no sólo por su estética sino también porque tiene otras particularidades. Necesita menos mantenimiento que otros tipos de revestimientos, en especial si se impermeabilizaron, ya que de ese modo resistirán mejor los efectos del tiempo.

Tiene la particularidad de ser un elemento que resulta fácil de trabajar, por su peso y tamaño. Es versátil y se lleva muy bien con otros materiales, tanto en fachadas como en cualquier ambiente interior.

En interiores

Combina a la perfección con diferentes estilos, especialmente rústico y el industrial (tan empleado últimamente) y con el cemento, el vidrio y el metal. Cuando se decide por una pared de ladrillos a la vista, se está proponiendo un espacio con personalidad, textura y color.

· Recuperado. Es una posibilidad en construcciones antiguas que, pese a la imperfección, supone sacar el enlucido y dejar ver los ladrillos: brinda un aire particular con fuerza y deja ver su historia.

· Nuevos. Es la oportunidad de dar a la pared un toque personal, donde las líneas serán puras y prolijas, ya sea en tonos naturales o bien pintados. Los tonos neutros, como los grises, dan vida a los complementos y destacan la textura. En blanco, resulta en una pared luminosa y con amplitud.

Recomendaciones

No es necesario que esté presente en las paredes de toda la casa; recordá que es un material con mucha presencia y puede aportar una carga visual excesiva. Según sea el estilo que predomine en tu hogar, podés optar por el revestimiento de un solo ambiente o dejar que sea algún pilar o parte de una pared los que marquen la diferencia. Se trata de un recurso más que importante en departamentos o casas pequeñas.

Un buen ladrillo

Los especialistas destacan que, para distinguir un buen producto, hay que tener en cuenta:

• Homogeneidad, es decir, que no tenga fisuras ni defectos.

• Dureza: que sea suficiente para soportar cargas pesadas (resistencia a la flexión y la compresión).

• Formas: que sean regulares.

Todo buen amante de la arquitectura, tiene sus zonas favoritas para pasear y admirar las construcciones a su alrededor. Sin embargo, por la cuarentena a causa del coronavirus, es mejor permanecer en casa.

Leonardo González, analista Real Estate de Propiedades.com, comenta que la arquitectura es el marco de edificación para la estructura, servicios, amenidades y ubicación de cada inmuebles.

“Cada región tiene un perfil urbano, aunque en México la imagen urbana muestra un rezago en Desarrollo Urbano. Cada zona influye en el diseño del parque habitacional, el cual debería ser funcional y homogéneo, además debe estar ajustado a las tendencias y necesidades de los residentes”, añadió.

GRAND DESIGNS

Esta serie, producida por la cadena británica Channel 4, es un vistazo a casas construidas por sus propios dueños. En ella podrás seguir la historia de las propiedades que presentan desde su construcción, hasta el sentido estético y diseño interior. Este programa te permitirá descubrir todo.

Actualmente, en Netflix encontrarás las temporadas 10 y 15 de Grand Designs. Los 17 episodios de esta temporada te sorprenderán con las construcciones que te muestran.

TINY HOUSE NATION

¿Te imaginas adaptar un remolque y convertirlo en una vivienda súper funcional? En menos de 45 metros cuadrados, los expertos en construcción de casas pequeñas —John Weisbarth y Zack Griffin— hacen magia.

A lo largo de dos temporadas, divididas en siete episodios, podrás conocer los planes de construcción de estas casas pequeñas. Además, los dueños de estas propiedades te contarán las razones por las que prefieren vivir en un espacio y cómo planean adaptarse a este cambio.

Si estás buscando ideas para aprovechar espacios y hacer renovaciones en tu hogar, esta es la serie indicada. La puedes ver en Netflix, pues esta empresa de streaming es su productora.

ABSTRACT: THE ART OF DESIGN

Esta serie es para quienes se han preguntado de dónde surgen las ideas creativas de los diseñadores y arquitectos. Su propuesta visual es impecable y las entrevistas que hacen a los profesionales, te dejarán con ganas de comenzar a explorar tus talentos.

Aquí no solo disfrutarás de la perspectiva de mentes brillantes como Neri Oxman o Bjarke Ingels. También podrás conocer la historia y el flujo creativo de Tinker Hatfield —diseñador de Nike—, la legendaria Paula Scher —diseñadora de la identidad visual de grandes marcas— y hasta Platon Antoniou —icónico fotógrafo de The New Yorker—.

En sus 12 episodios, divididos en dos temporadas, explorarás la mente de grandes arquitectos, su historia y motivaciones. Así como las de otros genios en las diversas ramas del diseño y la estética. También lo encuentras en Netflix.

THE WORLD’S MOST EXTRAORDINARY HOMES

Casas en acantilados, en medio de un bosque o debajo de la tierra. Esta serie documental te lleva a los rincones del planeta donde se localizan las casas más extraordinarias. El afamado arquitecto Piers Taylor es el presentador de este programa.

En la primera temporada, los nombres episodios se refieren a los ambientes donde se localizan esas casas. Para la segunda y tercera temporada, los capítulos tienen los nombres de los países donde se encuentran estas propiedades extraordinarias.

Aunque cada temporada tiene cuatro episodios, vale la pena disfrutar los recorridos por estos ambientes y propiedades. Aprovecha esta cuarentena para ver esta serie documental y maravillarte con el ingenio arquitectónico. También la encuentras en Netflix.

“Adaptarse o morir” mantenía Darwin en su teoría de la evolución de las especies. Una frase que podría aplicarse perfectamente a lo que está pasando hoy en día en la industria de la construcción. Porque no sobrevivirán los sectores más fuertes, ni los más rápidos, sino los que se adapten mejor a los cambios. Entonces, ¿cuál es el futuro de la industria del ladrillo? Hoy en MetroMaffesa queremos mostrarte las 4 tendencias tecnológicas en la construcción que están revolucionando la forma de trabajar de las constructoras. ¿Nos acompañas?

Las 4 tendencias tecnológicas en la construcción que marcan el futuro del sector

La aplicación de tecnologías innovadoras en el sector de la construcción es ya un hecho. Si hasta hace unos años se trataba de una de las industrias más reacias a los cambios, hoy en día la transformación digital es algo necesario en aquellas empresas constructoras que quieran seguir respondiendo a las necesidades de los consumidores. Así que vamos a conocer cuáles son las 4 tendencias tecnológicas en la construcción que marcan el futuro del sector.

1. Maquinaria de última generación

Dentro de la maquinaria de última generación para la construcción destacan sobre todo los robots, calificados como maquinaria inteligente, aunque no son el único elemento. Vamos a ver algunos con detalle:Un robot soldador utilizado en la construcción.

Robots: persiguen la automatización de funciones en la industria de la construcción y ya existen ejemplos de este tipo especial de maquinaria tanto en la demolición –gestionado por control remoto-, en la colocación de ladrillos –el robot Hadrian es capaz de colocar hasta 1.000 por hora- hasta los robots de soldadura, entre otros.

Drones: permiten tanto inspeccionar con detalle construcciones y grandes extensiones de terreno sin necesidad de grúas y andamios, como la obtención de mapas y planos a través de la fotografía aérea para realizar modelos en 3D.

Otra maquinaria: la innovación se incorpora también a la maquinaria más tradicional, por ejemplo en herramientas de vanguardia como martillos que llevan incorporados aspiradores de polvo. En MetroMaffesa tenemos ya experiencia con este tipo de nuevas técnicas aplicadas en obras como la reforma del Centro Comercial Vallsur.

2. Apps que facilitan el acceso a la información de la obra

Otra de las tendencias tecnológicas en la construcción es la creación de apps que facilitan el acceso a la información de la obra, quedando cada vez más obsoleta la utilización del papel. Estos novedosos sistemas permiten a través del móvil o tablet hacer un seguimiento de todos los procesos constructivos, así como de documentación importante del proyecto. La app de MetroMaffesa es un buen ejemplo de cómo hacer un seguimiento del estado de las obras en tiempo real.

3. Realidad virtual

La realidad virtual se ha ido aplicando en muchos campos y recientemente ha llegado al sector de la construcción. La posibilidad de visitar una edificación por dentro sin necesidad de trasladarse al lugar de la obra, así como de corregir posibles defectos o la recreación de posibles construcciones son algunas de las ventajas de la realidad virtual y que puede incrementar potencialmente el número de clientes.

4. Big Data, análisis de datos para identificar nuevas oportunidades

Su aplicación en la construcción es relativamente reciente, y sin embargo se trata de una magnífica herramienta de análisis de un gran volumen de datos que ayuda a identificar nuevas oportunidades. ¿Cómo? Pues reduciendo costes, porque identifica maneras eficientes de hacer negocios; mejorando la rapidez en la toma de decisiones al poder analizar la información de manera inmediata; y descubriendo nuevos productos y servicios, ya que la analítica Big Data mide las necesidades y de los clientes y su satisfacción.

Y tras este repaso a cuatro de las principales tendencias tecnológicas en la construcción solo nos queda recordar que MetroMaffesa trabaja de forma continua para estar a la vanguardia de las novedades que surgen, como ya mostramos con el Lean Construction, el nuevo modelo que mejora la productividad, o con la utilización de materiales del futuro como el grafeno. Todo ello con el objetivo siempre de mejorar la calidad y la satisfacción del cliente.