¡Llámanos!

Empezamos nueva década que traerá grandes cambios en el mundo del diseño. Abrimos el año con un dosier especial Tendencias Interiorismo 2020. Hemos hablado con 8 reconocidos estudios, nacionales e internacionales especializados en el tema para que nos aporten su punto de vista. ¿Algunas pistas de lo que viene? Lo vernáculo, lo imperfecto, los materiales que despiertan los sentidos hápticos, terrazos de plástico reciclados, Neofuturismo minimalista, la luz circadiana o el New Mediterráneo. Esto es lo que opinan los expertos creativos.

¿En qué momento estamos en el Diseño de Interiores y hacia dónde está evolucionando?

El interiorismo ha pasado de convertirse en un lujo a casi una necesidad. En nuestro sector, cada vez hay más competencia, y el producto se tiene que distinguir ya sea por la gastronomía, la ubicación, el servicio o el espacio. Y muchas veces se necesita que todas sean de muy buen nivel para que el negocio funcione.

Después de unos años en el que el New Memphis ha estado presente, ¿estamos volviendo al minimalismo?

Cada vez más se valora lo vernáculo y lo imperfecto. No es sinónimo de minimalismo, pero creemos que sí que hay cierta tendencia a hacer menos que más. Tampoco quiere decir que nos vayamos a tonos neutros siempre, se puede hacer maravillas solo con color o con texturas.

“Cada vez más se valora lo vernáculo y lo imperfecto. No es sinónimo de minimalismo, pero creemos que sí que hay cierta tendencia a hacer menos que más.”

En cuanto al color, ¿los proyectos seguirán siendo coloristas o será un año contenido?

Dependiendo del proyecto tiene mas sentido una cosa o la otra. Para residencial probablemente los tonos neutros siempre van a dominar, para proyectos hoteleros o de restauración el color da mucha personalidad y llena mucho el espacio. ¡A nosotros nos encanta el color, sobre todo el verde y el caldero!

¿Qué materiales pierden fuerza y cuáles creéis que llegarán en el interiorismo?

La gente cada vez está más concienciada con el planeta. Los materiales reciclados o naturales tienen miles de usos y quedan estupendos. Creemos que la madera siempre va a ser el material por excelencia.

¿Sigue siendo importante la funcionalidad y el confort o se puede sacrificar en algunos casos?

La funcionalidad siempre es importante, salvo algún caso raro o esquina puntual, por ejemplo, en algún proyecto grande donde puedes dedicar una zona específica, etc. No siempre está reñido. Lo bonito es hacer algo muy funcional y muy estético.

En un proyecto de interiorismo, el mobiliario es una parte importante. ¿Qué evolución veis en el mobiliario dentro de vuestros proyectos? ¿Siguen las grandes marcas liderando el mercado o por lo contrario los nuevos actores pequeños son más interesantes para vuestros proyectos?

En nuestros proyectos hacemos mucho a medida y nos gusta improvisar mezclando estructuras, materiales y telas muy distintas. Las grandes marcas hacen muchos esfuerzos en desarrollar mobiliario que funcione bien. Para nosotros lo que mejor funciona es la mezcla. Además, así enriquece el espacio.

La iluminación es otro de los aspectos fundamentales en los proyectos de diseño de interior. ¿Hacia dónde va el buen interiorismo en este sentido?

Para la mayoría de proyectos utilizamos especialistas en iluminación, y es un sector muy dinámico con muchas novedades a menudo. A nosotros nos gusta trabajar en nuestros propios diseños, pero en todo caso siempre nos obsesiona que la iluminación esté muy bien pensada, no desenfoque, sea cálida, sostenible, etc.

Los clientes suelen tener guardadas gran cantidad de imágenes de referencia. ¿Cada vez tienen más claro lo que quieren? ¿Esto es positivo para el proyecto?

Nos encanta cuando un cliente viene con las ideas claras. Aunque siempre le propondremos nuestras ideas y estética, tener un cliente con las ideas claras ayuda en las fases iniciales de un proyecto.

“Aunque siempre le propondremos nuestras ideas y estética, tener un cliente con las ideas claras ayuda en las fases iniciales de un proyecto.”

¿Qué recomendaciones les daríais a una persona que quiera ser interiorista? ¿Qué es necesario para tener una buena preparación y ser bueno en la profesión?

Por supuesto animarles a serlo pues es un mundo apasionante. Aunque la carrera “oficial” es arquitectura de interiores hay profesionales del sector que han estudiado arquitectura, bellas artes, o formación en decoración. Si les apasiona y es lo que quieren ser que se lancen y formen, cuanto más mejor.

¿Alguna marca o diseñador con los que os apetezca trabajar este año?

Estamos encantados con nuestros clientes y colaboradores, aunque también nos encanta la idea de hacer colaboraciones con profesionales internacionales en su campo.

¿En qué momento estamos en el Diseño de Interiores y hacia dónde está evolucionando?

El diseño depende siempre del contexto en el estamos y sin ninguna duda estamos en una era totalmente digital. Ya hemos asumido que la tecnología forma parte de nuestra vida, de hecho nos facilita el día a día. Ahora se empieza a ver que se adentra en el arte y empieza a cobrar un especial protagonismo. Al mismo tiempo los Digital Spaces que crean los artistas digitales como Andrés Reisinger, Six’n’five o Alexis Christodoulou se convierten en espacios inspiradores y virales (muchas de sus imágenes han formado parte de las imágenes de referencia para muchos de nuestros proyectos). Por eso creemos que en 2020 veremos más interiores que se asemejen a estos Digital Spaces. Interiores que intentan sacar al usuario de su contexto para crear uno totalmente nuevo. Creemos que se llevará el generar nuevos universos con un carácter y personalidad totalmente únicos.

“Ahora se empieza a ver que [la tecnología] se adentra en el arte y empieza a cobrar un especial protagonismo. Al mismo tiempo los Digital Spaces que crean los artistas digitales como Reisinger Andres, Six’n’five o Alexis Christodoulou se convierten en espacios inspiradores y virales…”

Después de unos años en el que el New Memphis ha estado presente, ¿estamos volviendo al minimalismo?

No sabemos si está volviendo el minimalismo pero sí que vemos que está volviendo el uso de la simplicidad tanto en formas como en materiales. Quizás vuelve un nuevo minimalismo.

En cuanto al color, ¿los proyectos seguirán siendo coloristas o será un año contenido?

En los últimos meses hemos visto un auge de proyecto donde se juega con el monocromo como elemento principal. Es una tendencia que a nosotros nos resulta muy atractiva pero pensamos que en la mayoría de los casos esto depende del proyecto. Sin embargo, pensamos que 2020 será un año en el que se seguirá jugando con colores.

¿Qué materiales pierden fuerza y cuáles creéis que llegarán en el interiorismo?

Esto es muy interesante porque estamos viendo cada vez de forma más habitual el uso de nuevos materiales. Estamos en un momento de creciente preocupación por el medio ambiente y a modo de respuesta existen muchas empresas grandes y pequeñas que optan por materiales alternativos. Terrazo hecho a partir de mármoles reciclados o plásticos reciclados como los ingleses Altrock o los holandeses Plasticiet.

“Estamos en un momento de creciente preocupación por el medio ambiente y a modo de respuesta existen muchas empresas grandes y pequeñas que optan por materiales alternativos.”

Por otro lado las marcas grandes ya optan por crear mobiliario o producto a base de materiales reciclados. En el caso de Nike a través de su programa Reuse-a-shoe promueven el reciclaje de zapatillas para darles una nueva vida. En muchos casos estas zapatillas terminando convertidas en mobiliario que la propia marca usa para sus tiendas. Por otro lado la marca de moda Ecoalf está sirviendo como referente en el sector. Está demostrando que si queremos podemos crear con la misma calidad a partir de material 100% reciclado. Creemos que en 2020 esto irá en aumento y empezaremos a ver más a menudo interiores que integren este tipo de materiales de forma natural, es decir, sin un fin vinculado al marketing.

¿Sigue siendo importante la funcionalidad y el confort o se puede sacrificar en algunos casos?

Nosotros creemos que la funcionalidad es indispensable en todos los proyectos. Pero sí es cierto que si el proyecto tiene suficientes metros cuadrados como para cubrir las necesidades podremos jugar con la funcionalidad en algunos espacios. Lo mismo ocurre con el confort. Depende siempre del proyecto: de su objetivo y sus necesidades.

En un proyecto de interiorismo, el mobiliario es una parte importante. ¿Qué evolución veis en el mobiliario dentro de vuestros proyectos? ¿Siguen las grandes marcas liderando el mercado o por lo contrario los nuevos actores pequeños son más interesantes para vuestros proyectos?

Esto es muy interesante porque a nosotros nos gusta colaborar siempre con diseñadores independientes que puedan aportar una cualidad que las grandes marcas quizás no aportan. En el caso de proyectos de contract, donde el volumen de mobiliario necesario es muy alto, las grandes empresas son las que nos aportan más flexibilidad y capacidad de cubrir producciones grandes. Además de darnos una seguridad de durabilidad y confort que quizás es menos “controlable” con productos de diseñadores independientes.

Por otro lado, en proyectos más pequeños como pueden ser proyectos de retail, hogares o pequeños restaurantes nos gusta poder contar con piezas y elementos de diseñadores independientes. Pensando siempre en piezas únicas o con un toque innovador que aporten una cualidad especial al proyecto y puedan sorprender al usuario.

La iluminación es otro de los aspectos fundamentales en los proyectos de diseño de interior. ¿Hacia dónde va el buen interiorismo en este sentido?

En nuestros proyectos jugamos mucho con la iluminación, tanto que en casi todos nuestros proyectos hemos terminando diseñando nosotros mismos algunas de las luminarias. En cuanto a tendencias, creemos que irá por el uso de luminarias que complementen el interior y terminen de darle forma. No nos gusta pensar en la iluminación como elemento sino como parte protagonista y principal.

Los clientes suelen tener guardadas gran cantidad de imágenes de referencia. ¿Cada vez tienen más claro lo que quieren? ¿Esto es positivo para el proyecto?

Sí, es totalmente cierto. Los clientes tienen cada vez más estímulos y referencias visuales. En muchos casos estas referencias son muy amplias pero esto nos ayuda a conocer muchísimo más tanto el proyecto como a nuestros clientes. En definitiva creemos que es muy positivo disponer de cuantas más referencias mejor para después junto a ellos ir desgranando las necesidades y objetivos del proyecto. Es nuestro trabajo dar forma al proyecto y esto solo lo podemos hacer si conocemos muy bien al cliente y su objetivo final.

¿Qué le recomendaríais a alguien que quiera ser interiorista? ¿Qué es necesario hacer para tener una buena preparación y ser bueno en la profesión?

Una de las cosas más importantes es tener curiosidad. Esto hace que estés constantemente aprendiendo además de encontrar inspiración en cualquier espacio, producto, paisaje o elemento.

Aprovecha para estudiar o trabajar fuera. Esto es algo que recomendamos al 100%. Es necesario conocer lo que se está haciendo en otros países, cómo se trabaja, cómo se vive y la mejor manera de conocerlo es estando allí.

Viaja a otros países, conoce nuevas culturas, experimenta con nuevos materiales, aprende nuevas técnicas o nuevos programas. Otra cosa muy importante es tener referentes y estar al día de lo que se está haciendo en todo el mundo.

El aislamiento obligatorio anunciado anoche por el presidente Alberto Fernández tiene por finalidad frenar la velocidad de contagio del coronavirus; una cualidad que amenaza con provocar el colapso del sistema de salud de la Argentina. Además, se prevé la construcción de hospitales modulares de emergencia que estarán ubicados según el mapa de la pandemia, al tiempo que el GCBA negoció con dirigentes gremiales la utilización de hoteles sindicales para el alojamientos de pacientes con síntomas leves o personas a la espera de la confirmación del diagnóstico.

Esta práctica ya funciona en Europa y Estados Unidos. En California, por ejemplo, el famoso resort Asilomar, proyectado por la arquitecta Julia Morgan (la primera mujer en recibirse de la École de Beaux Arts de París, en 1902) es el hogar provisorio de decenas de pacientes. Entre 1913 y 1929 Morgan diseñó 16 edificios dentro del predio, 11 de los cuales se mantienen en perfectas condiciones. ¿Qué significa esto? Que tienen una ventilación natural adecuada, baño privado, sistemas de climatización individuales (no comparten cañerías con otras unidades) y superficies fáciles de limpiar, desde pisos sin alfombra hasta el mobiliario.

Especialistas sostienen que no se trata solo de una cuestión de control. Las habitaciones deben ser tan higiénicas como confortables, de modo de apuntalar el estado emocional de los pacientes.

Juliet Rogers, presidenta de Blue Cottage of CannonDesign, una firma dedicada al design thinking aplicado a la atención médica, sostiene que eventualmente los hospitales crearán nuevas instalaciones de evaluación y tratamiento similares a los autoservicios de comida rápida, en donde las personas podrían ser evaluadas sin tener siquiera que bajar de sus autos.

Sin llegar a ese pragmatismo extremo, el Centro Médico de la Universidad de California en San Francisco acaba de construir dos unidades temporales de atención rápida fuera de uno de sus hospitales, en donde los médicos pueden clasificar a los pacientes entre aquellos que tienen los síntomas del coronavirus y los que se acercan por la necesidad de aplacar su ansiedad. Este “triage”, como se llama en medicina, evita que los números de consultantes abrumen al sistema de salud porque, si bien muchos lugares pueden calificar como zonas de cuarentena, estos solo serán útiles si se sabe quién necesita estar aislado.

Hacen edificios con escombros recuperados de la obra

A su vez, el razonamiento de Rogers lleva a flexibilizar ciertas líneas de pensamiento; y Seattle es una de las ciudades que se ha puesto en marcha en este sentido, con un plan para cuidar de las personas en situación de calle. A tal fin, en un terreno prestado por una iglesia bautista y con el aporte del Low Income Housing Institute (Instituto de Viviendas de Bajos Ingresos), se construye una pequeña aldea con unidades de madera y comedor comunitario, que estará gestionada por miembros de la congregación religiosa.

En San Francisco, por su parte, otra ciudad con una considerable población de ciudadanos sin hogar y en riesgo de infección, las autoridades instalaron alrededor de 30 vehículos que son utilizados como viviendas de aislamiento para aquellos que no necesitan ser hospitalizados.

Ante un escenario mundial incierto, pero sobre el que se sabe que el aislamiento es la mejor arma contra el coronavirus, el diseño proyectual se mantiene alerta a la posibilidad de hacer su aporte.

Cuando piensas en el futuro, ¿cómo te imaginas el entorno construido? De acuerdo con este artículo, publicado originalmente en The Huffington Post, el futuro está más cerca de lo que pensamos - si revisamos una serie de proyectos actuales que ya están respondiendo a las necesidades y deseos imaginarios de la próxima generación. Desde una torre con pisos en rotación hasta un parque con la capacidad de limpiar sus aguas residuales; revisa a continuación catorce proyectos que encarnan -probablemente- la arquitectura del mañana.

-Cada gran arquitecto es -necesariamente- un gran poeta. Debe ser un gran intérprete original de su tiempo, de su época, de su edad-.

Esa frase pertenece a un innegable gran arquitecto, Frank Lloyd Wright, cuya visión del diseño e innovadora planificación urbana le permitió dejar su propia marca en la arquitectura. Creemos que Wright no fue sólo un intérprete de su tiempo, si no que además fue capaz de prever las necesidades y deseos de las generaciones siguientes. El arquitecto es -necesariamente- un visionario capaz de mirar hacia el futuro.

En el espíritu de estas supuestas habilidades de adivinación de algunos arquitectos, hemos preparado una lista de 14 diseños contemporáneos que nos dan una cierta luz sobre el futuro de nuestro entorno urbano. ¿Es esta la arquitectura del mañana?

1. Puentes Hipnóticos

¿Por qué diseñar aburridos puentes artesanales o en forma de arco cuando podemos construir hazañas arquitectónicas masivas como la que vemos en la imagen? El impresionante diseño ondulante, destinado a funcionar como una pasarela peatonal sobre el río Dragon King Harbour en China, es creación de los arquitectos de NEXT Architects. El diseño del puente consta de tres carriles individuales -enrroscados- para levantarse sobre el pintoresco paisaje de Changsha.

La propuesta ganó un concurso internacional asociado a un nuevo parque público en la zona el año pasado, y el proyecto está actualmente en construcción. -La construcción de las conexiones que se cruzan se basa en el principio del anillo de Möbius-, afirma Michel Schreinemachers en el sitio web de NEXT. -Por otro lado, se refiere a un nudo chino que proviene de un arte popular decorativo antiguo-, asegura John van de Water.

2. Rascacielos en Rotación

Esta imagen de un rascacielos de 80 pisos, imaginado por David Fisher de Dynamic Architecture en 2008, es una representación exagerada del futuro de Dubai. ¿Por qué? Porque gira.

Hipotéticamente, el enorme edificio tendría niveles que se mueven ligeramente, completando una rotación de 360 ​​grados cada 90 minutos. De esta manera, nos olvidamos de la lucha por un departamento con la mejor orientación; las unidades tendrían las cuatro direcciones cardinales cubiertas. Por otro lado, el edificio estaría equipado con gigantes turbinas de viento para generar electricidad para sus habitantes, y los que vivan en los niveles superiores podrán estacionar su automóvil en su departamento gracias a innovadores y amplios ascensores.

No estamos seguros de que este diseño llegue a buen término (se diseñó inicialmente para estar funcionando el año 2010), pero es, sin duda, un espectáculo visual digno de analizar.

3. Parques Interiores

En noviembre de 2013, el Instituto Strelka anunció el ganador de un concurso internacional de dos etapas para diseñar el Parque Zaryadye, primer parque público de Moscú en más de 50 años. El ganador fue Diller Scofidio + Renfro (en colaboración con Hargreaves Associates y Citymakers), quien propuso este diseño particularmente impresionante sobre la base de una teoría del -Urbanismo Salvaje-, o el concepto de un -paisaje híbrido en el que lo natural y lo construido cohabitan para crear un nuevo espacio público-.

El parque contará con cuatro tipologías de paisaje -tundra, estepa, bosques y humedales-, integrando micro-climas aumentados que permitirán que el parque funcione permanentemente como espacio público abierto durante los largos inviernos extremos de Rusia. Los entornos de su cuasi-interior implicarán temperaturas reguladas, además de viento y luz del día simulados y controlados.

4. Arquitectura Invisible

La arquitectura invisible es la tarjeta de visita del diseño de ciencia ficción y los arquitectos de hoy en día se están acercando lentamente a ella. Por supuesto, hablamos de la Infinity Tower en Corea del Sur, en la que -la ilusión de invisibilidad se consigue con un sistema de fachadas LED de alta tecnología, utilizando una serie de cámaras que enviarán imágenes en tiempo real a la superficie reflectante del edificio-.

Pero también existe una estructura más pequeña, diseñada por la oficina de arquitectura stpmj. El granero en forma de paralelogramo se construye de madera y una película de espejos, a un costo de $5,000 dólares. La idea es -difuminar los límites de percepción- entre el objeto y el entorno, según la descripción de los arquitectos.

5. Casas a prueba de desastres naturales

Para su serie -Isla Dauphin-, el artista español Dionisio González ha diseñado oníricas fortalezas futuristas a base de hierro y hormigón, fusionando el papel de artista con la de arquitecto, ingeniero y urbanista. Los edificios singulares -híbridos entre una casa de playa, un búnker y una nave espacial- fueron diseñados teniendo a los residentes de la isla en mente. Situado en la costa de Alabama, en el Golfo de México, la pequeña masa de tierra es conocida por experimentar huracanes perpetuos y catastróficos. Cuando una tormenta golpea la pequeña isla de alrededor de 1.200 personas, a menudo arrasa con gran parte de la costa, obligando a sus habitantes a reconstruir sus casas una y otra vez.

Estas estructuras no están programadas para ser reales, pero sin duda pintan un cuadro interesante de lo que las viviendas futuristas podrían llegar a ser.

6. Chalecos para Rascacielos

El Burj Khalifa de Dubai es ampliamente conocido como el edificio más alto del mundo, con 828 metros de altura y 160 pisos. La estructura en sí es fascinante, pero lo que es aún más intrigante es la estrambótica y bizarra propuesta de un grupo de expertos para cubrir el imponente rascacielos en una gigante tela hecha de material reflectante.

El proyecto se llama EXO-BURJ y busca envolver todo el edificio en una -material de tela super-ligero, reflexivo y semi-transparente-. El -chaleco- temporal reflejaría las escenas urbanas a su alrededor.

7. Plantas de Energía Verdes

¿Qué se puede hacer con una anticuada y monstruosa planta de energía en el futuro? Quizás la respuesta esté en entregar a estos espacios un cambio de imagen verde, con el fin de servir a dos funciones: embellecer la estructura y proporcionar una nueva forma de hacer frente a las emisiones de CO2.

Así es como funcionaría: La firma de arquitectura AZPA (Alejandro Zaera-Polo Architecture) planea convertir la planta de energía de Vattenfall Wedel en Alemania en un nuevo complejo industrial que se construye a partir de las instalaciones anteriores y se envuelve con una piel corrugada de enredaderas. Esta piel estratégicamente colocada no sólo suavizaría la estética exterior de la planta, sino que crearía una funda vegetal para absorber las emisiones de CO2. AZPA describe el esfuerzo, imaginado en 2013, como -un intento de resolver el conflicto entre el medio ambiente natural y el entorno construido por el hombre-.

8. Torres de Compostaje

A principios de este año, el Museo de Arte Moderno y el MoMA PS1 seleccionó una -torre circular de ladrillos orgánicos y reflectivos- de The Living -llamado -Hy-Fi-- como el ganador de la 15ª edición del Programa de Jóvenes Arquitectos (YAP). La estructura temporal se construye a partir de un nuevo método de incorporar materiales totalmente bio-orgánicos.

La torre implicará -el apilamiento de dos nuevos materiales: ladrillos ecológicos fabricados en Ecovative y ladrillos reflectantes, diseñados por 3M, que se utilizaron para para permitir el crecimiento de ladrillos orgánicos antes de su implementación en la estructura-.

Bonus: De acuerdo con la página del MoMA, Hy-Fi es la primera estructura con cero emisión de carbono durante su proceso de construcción y representa un diseño 100% compostable. -Recurriendo a los últimos avances de la biotecnología, se ha reinventado el componente más básico de la arquitectura -el ladrillo-, disparando sus posibilidades de diseño clásico-.

9. Interiores Impresos en 3D

Olvidémonos de los decoradores de interiores, porque el diseño de los interiores del futuro estará a cargo de las impresoras 3D. Los arquitectos Benjamin Dillenburger y Michael Hansmeyer han desarrollado el proyecto -Digital Grotesque-, imprimiendo una habitación completa y creando un cubo de 16 metros cuadrados decorado con una increíble ornamentación, a modo de catedral futurista.

-Nuestro objetivo es crear una arquitectura que desafíe cualquier clasificación y el reduccionismo-, afirma el sitio web del equipo. -Grotesque Digital se encuentra entre el caos y el orden, entre lo natural y lo artificial, no es extranjero ni familiar. Toda referencia a la naturaleza o estilos existentes no están integrados en el proceso de diseño, pero las asociaciones son evocadas a través del ojo del espectador-.

10. Piscinas Flotantes

Este proyecto, diseñado por Family y PlayLab, planea llevar un enorme sistema de filtración a las aguas grises existente entre Manhattan y Brooklyn, en Nueva York. El proyecto tomaría la forma de una larga piscina flotante de 164 metros y está pensado para construirse el año 2016 - si todos los esfuerzos de financiación salen según lo planeado.

En una declaración emitida a fines de 2013, Archie Lee Coates IV, Dong-Ping Wong y Jeff Franklin anunciaron el inicio de la construcción de una versión experimental de la piscina en un laboratorio de flotación, con fondos de Kickstarter.

Con fecha de lanzamiento prevista para este verano, la mini piscina pondrá a prueba las membranas de filtración en las condiciones reales de un río.

11. Salas de Conciertos Inflables

Esta es la primera sala de conciertos inflable del mundo, titulada -Ark Nova-. El escultor británico Anish Kapoor y el arquitecto japonés Arata Isozaki se unieron para crear la estructura, con la intención de recorrer las áreas de Japón afectadas por el terremoto de 2011. Es una idea novedosa que podría replicarse como estrategia de diseño en muchos otros campos.

-Me siento honrado de haber sido invitado a participar en este proyecto-, afirma Kapoor en el sitio de Ark Nova. -La estructura define un espacio para la comunidad y para la música en la que el color y la forma funcionan como envolvente. Espero que la devastación pueda ser superado a través de la creatividad. La música puede dar consuelo y reunir a la comunidad y, al hacerlo, puede ayudarnos a darnos cuenta que no estamos solos-.

12. Rascacielos de Madera

La idea de la construcción de 24 pisos en madera es bastante sorprendente.

Y podría convertirse en realidad si la oficina danesa CF Møller - ganadora del concurso de arquitectura HSB Estocolmo en 2013 - sigue adelante con su idea. El diseño (en la foto) es uno de los tres -rascacielos residenciales ultramodernos- previstos para el centro de la ciudad de Estocolmo en 2023. El problema es que sólo una de estas propuestas será construida.

13. Parques de Esponja

No es ningún secreto que el canal Gowanus de Nueva York es un caldo de cultivo de desechos tóxicos, escorrentías contaminadas y aguas negras. Sin embargo, un pequeño proyecto conocido como -Sponge Park- es la esperanza para transformar el entorno local de Brooklyn en un limpio santuario de aguas filtradas, entregando un nuevo modelo urbano de áreas cercanas al agua.

Gowanus Canal Conservancy y la oficina de paisajismo dlandstudio, anunciaron el año pasado que planean emplear un sistema de buffers y humedales de remediación para frenar, absorber, filtrar y hacer correr las aguas contaminadas del canal, antes de alcanzar el drenaje. Por lo tanto, no sólo convertirá 11,4 hectáreas de campos contaminados en un escenario agradable frente al mar, si no que además proporcionará un medio para absorber contaminantes nocivos provenientes de las zonas industriales.

-En un proceso denominado fitorremediación, plantas especialmente seleccionadas metabolizan los contaminantes y metales pesados ​​presentes en el agua contaminada-, explica la Sociedad Americana de Arquitectos Paisajistas en su página web. -El agua sucia del sistema de alcantarillado combinado se captura en los tanques de almacenamiento subterráneos y lentamente se libera en el paisaje-.

14. Skylines de ciencia ficción

En 2014, la empresa de arquitectura MAD reveló su proyecto para el Chaoyang Park Plaza, un centro de rascacielos, edificios de oficinas y espacios públicos con una forma inspirada en las montañas y los lagos del paisaje chino. El Complejo se encuentra actualmente en construcción en Beijing, y resultará en un skyline que parece sacado de una novela futurista.

-Mediante la transformación de las características de la pintura china clásica -como lagos, manantiales, bosques, arroyos, valles y piedras-, en modernos paisajes urbanos, el espacio genera un equilibrio entre la alta densidad de lo construido y lo natural-, escribe MAD en su sitio web. -Las formas de los edificios hacen eco de lo que se encuentra en los paisajes naturales y re-presenta la naturaleza en el ámbito urbano-.

Este año los desarrollos arquitectónicos estarán centrados en conseguir resultados más ecológicos y modernos.

La construcción sostenible está cada vez más integrada en las ciudades, en la actualidad se valoran aspectos que antes no tenían tanta importancia como contar con espacios diáfanos o conocer la procedencia de los materiales utilizados y su impacto en el medio ambiente.

Utilizar luz natural es la principal tendencia de construcción sostenible ya que aporta muchos beneficios, principalmente en nuestra salud, tanto física como mental.

Además, tener grandes ventanas aislantes ayuda a reducir el consumo eléctrico, por un lado, permite pasar mucha luz por lo que las habitaciones necesitan iluminación reducida.

Por otro lado, en invierno, además de dejar pasar luz, evitan filtraciones de aire y de este modo no es necesario utilizar la calefacción a altas temperaturas.

Para las grandes empresas, la sostenibilidad y el impacto en el medio ambiente se han convertido en un punto clave a tener en cuenta, es por ello que trabajan con materiales reciclables como el acero inoxidable o el reciclaje de agua y aluminio.

Esta tendencia se da sobre todo en aquellos propietarios que quieren potenciar sus jardines y consiguen que sean más habitables integrándolos al hogar y disfrutando más de ellos.

Por último, la ventilación es vital para la salud del hogar, en concreto si se sufre de alergias o insuficiencias respiratorias.

Afortunadamente, las nuevas tendencias tienen en cuenta este tipo de problemáticas para ayudar a reducir el riesgo de contaminación interna revisando elementos decorativos y favoreciendo la ventilación con el diseño y construcción.