¡Llámanos!

Según lo analizado en la última década la industria de la construcción ha cambiado drásticamente. En los últimos años los sitios de trabajo y las construcciones se han enfocado en las nuevas tecnologías para sistemas de construcción, de mantenimiento y funcionamiento sostenible, todo esto de la mano de grandes tendencias de moda en los diseños.

Pero durante el transcurso del año, las tendencias van a ir cambiando, ¿qué podemos esperar de la industria de la construcción durante el 2020 e incluso durante la nueva década a la que estamos entrando?. A continuación presentamos diferentes tendencias y predicciones de expertos para este 2020.

Le puede interesar: ¿Qué perspectivas le esperan al sector construcción para el 2020 en Costa Rica?

Una de las grandes tendencias es el crecimiento en innovación de la maquinaria para construcción, las empresas más grandes están en busca de soluciones tecnológicas para la falta de mano de obra, parte de lo expuesto en el informe explica que los “robots” dentro de la construcción podrían estar más cerca de lo que imaginamos.

Así mismo, con los avances tecnológicos la realidad virtual será potenciada. Entender un proyecto visualmente antes de la construcción ayudará a reducir los choques de diseño y cambiar los órdenes. Se espera que con estos ahorros la industria se beneficie con mayores salarios para los trabajadores.

Otra de las predicciones es el enfoque continuo en lo que se conoce como Digital Twins (DT), en los últimos dos años la industria ha intentado utilizar la noción de DT, la cual es similar a la tecnología BIM. A medida que los modelos BIM se vuelven más sofisticados, el uso de sensores inteligentes integrados (IoT) crece y la IA se enfoca, la industria aumentará su enfoque en el concepto DT y comenzará a poner algunos elementos en una práctica más profunda.

Uno de los aspectos que más se le critica al sector construcción y continuará trabajando en el durante el 2020, es la seguridad de sus trabajadores. Sin embargo, con el pasar de los años la mayoría de arquitectos y empresas desarrolladoras se han preocupado por volver sus proyectos más seguros y mejorar la situación laboral, esto debido al compromiso con la innovación y el cambio de procesos de construcción.

Es importante destacar que entre las tendencias más populares está la sostenibilidad, una gran cantidad de arquitectos y empresas desarrolladoras se han preocupado por buscar soluciones amigables con el ambiente para sus proyectos. Con esto se puede esperar que en el 2020 continúe creciendo y ganando terreno todo lo relacionado con sistemas de construcción, materiales y sistemas de diseño sostenibles.

De la mano de esto, para este año se espera que esta nueva tecnología relacionada con el carbono incorporado en la construcción (EC 3), tenga un gran auge. En vez de mirar el impacto sostenible de los edificios después de haber sido diseñados y construidos, esta tecnología permitirá calcular y predecir la huella de carbono antes de que se finalicen los diseños. Al incorporar todos los materiales propuestos como hormigón, acero y paneles de yeso con los diseños, las empresas tienen el conocimiento para tomar mejores decisiones en torno a la selección de materiales y métodos de construcción más sostenibles.

La industria de la construcción puede esperar un 2020 lleno de nuevas tecnologías y sistemas de construcción que los ayude a seguir creciendo, cumpliendo con las demandas y beneficiando a los usuarios, ciudades y medio ambiente.

Durante el 1T2020, la actividad de construcción de oficinas en la Ciudad de México mantuvo el mismo ritmo que en 2019, cabe señalar que reflejó una importante contracción de más del 30%, con respecto al mismo trimestre del año anterior, según información del reporte trimestral de Solili, plataforma inmobiliaria.

Durante este periodo se observó el inicio de edificaciones de menor tamaño en comparación con años anteriores. En cuanto a construcciones que rebasan los 100 mil m2, estos se localizan en el corredor Reforma, a causa de que el gobierno local sigue otorgando permisos que lo perfilan como un eje de importante proyectos icónicos y de gran envergadura.

Sobre los corredores de Reforma, Insurgentes y Polanco, la plataforma inmobiliaria ha observado que el 78% de las obras están en desarrollo y que en Lomas Altas y Bosques no registran construcciones de oficinas.

La edificaciones de clase B están ocupadas por empresas de coworking, lo que refleja el incremento de la absorción en estas construcciones de algunos corredores. Asimismo, se ha registrado el ingreso de nuevos desarrollos al segmento de oficinas, que anteriormente se desempeñaron en el mercado residencial multifamiliar y perciben venta en la diversificación de sus portafolios.

En cuanto a los precios de renta en general se registró un ajuste a la baja del 9%, en el marco de una vacancia de casi un punto porcentual, ambos indicadores con respecto al 4T2019. El segmento de oficinas cerró con una demanda del 38% por encima del trimestre precedente y 28% superior a la reflejada el mismo período del 2019.

La tasa de disponibilidad tuvo un incremento de casi tres y cuatro puntos respecto al mismo periodo del año anterior, según el informe las cifras son muy altas para un mercado con el tamaño que Monterrey reporta.

Ante esta situación, los desarrolladores esperan que la tasa de disponibilidad siga incrementando a corto plazo, por la nueva oferta que se prevé ingrese al mercado, que entraría a competir con los otros espacios que fueron adquiridos en venta por inversionistas y pasarían a formar parte de la oferta en renta de la ciudad.

Durante este primer trimestre del año, el inventario creció por encima del 7%, debido a que ingresaron a la oferta de la ciudad cuatro nuevos edificios que suman 87 mil m2, en donde destaca la entrega de Torres Obispado en el corredor Centro.

El efecto que tuvo la depreciación del peso respecto al dólar fue que el precio promedio de renta del mercado de Monterrey se contrajo en más de un tercio en sólo un trimestre, a causa de que el 70% de los espacios disponibles se comercializaron en pesos. Por su parte, los costos de la venta reportaron incrementos durante el periodo.

La absorción bruta del periodo reportó 25 mil m2 donde aproximadamente 45% de estos espacios fueron absorbidos en venta.

El inventario de Guadalajara registró un ligero incremento debido a la entrega de un edificio en el corredor de Plaza del Sol. En cuanto a la vacancia tuvo una disminución de dos puntos porcentuales, como se venía notificando en los últimos dos trimestres.

Los precios disminuyeron 6%, tanto como referencia al trimestre anterior y al mismo periodo de 2019, esto ocurre porque 40% de los precios de salida se manejan en pesos mexicanos, y este es un mercado expuesto a la devaluación de la moneda local.

En este periodo destacan transacciones por encima de los 4 mil m2, situados sobre los corredores Plaza del Sol y Puerta de Hierro, aunque la transacción promedio fue de 1,250 m2.

Con relación a la construcción se reportó un incremento del 6%, a causa del inicio de la edificación del corredor Nueva Zona Financiera, segundo corredor importante de la ciudad.

Debido a la situación que se vive por la pandemia del Coronavirus (Covid-19), Solili mencionó en su reporte que en los próximos seis meses habrá una mayor cautela, “llevará a los desarrolladores a una evaluación más afinada donde la liquidez disponible y el comportamiento de la demanda serán las claves de las acciones a tomar”.

La crisis mundial generada a causa del Coronavirus, ha llamado a millones de personas a hacer cuarentena y distanciarse socialmente con la finalidad de frenar la curva de contagios. Esto ha enfrentado a las empresas al desafío de seguir produciendo de manera remota, con la mayor parte de sus equipos trabajando desde casa.

La modalidad “home office” o “tele trabajo”, es una práctica bastante instalada en el último tiempo. La aparición de teléfonos móviles que parecen verdaderos computadores de bolsillo, junto a conexiones a internet ultrarrápidas, tecnologías que permiten almacenamiento en la nube y soluciones Saas (Software como servicio), han hecho que la cantidad de personas que trabajan desde sus hogares al menos 1 día a la semana, haya aumentado en un 400% desde 2010.

¿Es posible replicar esta popular tendencia de trabajo en la industria de la arquitectura? Hicimos la pregunta a nuestros lectores y más de la mitad de los encuestados afirmó haber trabajado de manera frecuente desde su hogar, antes de las medidas de distanciamiento social adoptadas en los últimos días a raíz de la propagación del Covid-19:

Entre los principales desafíos que los arquitectos reportaron enfrentar trabajando desde sus casas, se encuentran la reducción de comunicación con el resto del equipo y la imposibilidad de visitar la obra o de reunirse con proveedores y clientes.

Los Arquitectos señalan la importancia de los sistemas de trabajo BIM (Building Information Modeling) mediante el cual se puede avanzar en el diseño de propuestas y toma de decisiones de manera colaborativa. Para mantenerse conectados con sus equipos y clientes, realizan videoconferencias a través de Zoom y usan catálogos online para consultar sobre materiales y productos de arquitectura. Un crecimiento del 25% de usuarios en el Catálogo de Productos de ArchDaily, demuestra que los arquitectos están abrazando más que nunca las plataformas digitales para avanzar en sus proyectos.

Respecto a los trabajos en obra, dependiendo de la ciudad en dónde se encuentren, algunas faenas han ido cerrando debido al temor por propagación del Coronavirus, mientras que las que continúan trabajando, se han preocupado de seguir estrictamente las instrucciones de la Organización Mundial de la Salud para evitar contagios, y con el fin de reducir el número de individuos en la obra, han incorporado herramientas digitales que permiten hacer recorridos virtuales y cámaras GoPro para transmitir imágenes al resto del equipo.

¿Seguirá en alza la modalidad de trabajo remoto en el campo de la arquitectura una vez que nos hayamos recuperado de esta pandemia? Según Kate Lister, presidente de Global Workplace Analytics, un importante número de personas en Estados Unidos se convertirá en trabajadores remoto después del Covid-19:

“De acuerdo a las tendencias históricas, creemos que aquellos que trabajaban de forma remota antes de la pandemia, aumentarán su frecuencia después de que se les permita regresar a sus oficinas. Para aquellos que eran nuevos en el trabajo remoto hasta la pandemia, creemos que tendrán una adopción significativa de este sistema. Mi mejor estimación es que veremos un 25-30% de la fuerza laboral trabajando en casa varios días a la semana en los próximos dos años”.

Ante este panorama, toda la industria de la construcción (promotores, empresas constructoras, fabricantes de materiales y distribuidores) deberá rápidamente adoptar tecnologías como BIM, impresión 3D, drones y sensores en obras. Si bien la industria ha venido sumándose a la transformación digital en los últimos años, lo ha hecho con bastante retraso en comparación a las tendencias de otros sectores. Sin duda, el escenario crítico que vivimos hoy tenderá a acelerar los procesos de digitalización y será la prueba de fuego para aquellos que aún no abrazan la transformación digital.

Te invitamos a revisar la cobertura de ArchDaily sobre el COVID-19, a leer nuestros consejos y artículos sobre productividad en el trabajo desde el hogar, y conocer las recomendaciones técnicas para un diseño saludable para tus proyectos futuros. También recuerda revisar los últimos consejos e información sobre el COVID-19 en el sitio web de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Es cierto que las tendencias vienen y van, sin embargo, algunas son capaces de permanecer y convertirse en los nuevos estándares del futuro.

La economía se está acercando a un estado de normalidad debido a las menores tasas de desempleo, la creciente confianza de los trabajadores y el crecimiento de los proyectos de construcción.

A medida que miramos al futuro, nos encontramos con algunas tendencias de la industria de la construcción que se pueden desarrollar en las tres próximas décadas:

Edificios incluso con mayor altura

Si se echa un vistazo al mundo, se observa cómo los edificios cada año son más y más altos. Esta es una tendencia que no muestra signos de desaceleración. Los edificios muy altos están tendiendo a convertirse en miniciudades que incluyen un espacio residencial, tiendas, restaurantes, teatros y oficinas. Además, los arquitectos necesitarán destacar en un mercado lleno de gente que diseña edificios con formas originales y extrañas.

Aumento de la eficiencia de los materiales de construcción

El Dr. Ian Pearson del equipo de firma de alquiler de equipos de Reino Unido, creó un informe que predice cómo se verá la industria de la construcción en 2045. En una reseña del informe, Shane Hedmond señala que los materiales van más allá de elementos estructurales y vidrio.

Con el fin de acomodar edificios más altos, fuertes y versátiles, la industria de la construcción está empezando a responder con materiales de construcción mejorados que maximizan la eficiencia. Muchos de los materiales que se usarán en 30 años ni siquiera existen hoy. Por ejemplo, Pearson ha predicho la aparición de revestimientos especiales que hagan los paneles solares más agradables estéticamente hablando.

Edificios más resistentes

Los efectos del cambio climático han creado una demanda creciente de edificios resistentes que pueden soportar cualquier cosa que arroje la Madre Naturaleza. Las innovaciones en materiales conducirán probablemente hacia versiones más ligeras y versiones más fuertes de los estándares viejos.

Métodos de construcción prefabricados y fuera de lugar

Otra tendencia que esperamos ver más en las próximas décadas es un aumento en los métodos de construcción prefabricados y fuera de lugar. Estas prácticas alternativas reducen el tiempo de construcción y la pérdida de gastos innecesarios. Ya se están volviendo muy populares en algunas industrias, como el sector de la salud, pero se espera que se expandan en los próximos años.

Innovación en la tecnología BIM

La tecnología BIM es muy importante ahora en 2017, pero esa importancia sólo va a crecer en el futuro. Las pequeñas y medianas empresas de construcción ya están empezando a adoptar esta tendencia que estaba sólo siendo usada por las grandes compañías. En los próximos 30 años, BIM va a ser el medio esencial y de mayor valor para adquirir y analizar datos clave.

Integración de la tecnología de impresión 3D

Hay mucho movimiento alrededor de la tecnología de impresión 3D, pero una vez que se integre perfectamente en nuestras prácticas de construcción diarias, ese impacto se pasará. Hay altas expectativas y grandes esperanzas en la impresión 3D para facilitar trabajar con los detalles y los edificios más artísticos.

Énfasis en prácticas respetuosas con el medio ambiente

Dado el estado actual de nuestro planeta, las prácticas de la construcción ecológica sólo se convertirán en un estándar en las próximas décadas. Según un informe de Dodge Data & Analytics, la construcción ecológica representa entre el 26 y 33 por ciento del mercado residencial hoy en día y ha ayudado al mercado de la construcción a recuperarse después de la recesión.

Esta tendencia seguirá creciendo en los sectores comercial y residencial, y la certificación LEED será aún más importante. Cada año que pasa, más propietarios de edificios e inquilinos aprenden sobre los beneficios de la construcción de edificios verdes y renovaciones para aumentar la eficiencia energética y reducir los costes de la energía.

Realidad virtual y realidad aumentada

Marla McIntyre, editora de Construction Executive Tech Trends, planteó recientemente la pregunta de si la industria de la construcción adoptará las tecnologías AR y VR. El artículo reconoce los atributos intuitivos e inmersivos de los auriculares para la construcción. Es innegable que más y más personas están adoptando esta tecnología y descubriendo las nuevas aplicaciones para la industria de AEC. Las posibilidades son prácticamente infinitas.