¡Llámanos!

La demanda de espacios corporativos podría subir 15 % en 2020, y revertir la desaceleración en la comercialización observada el año pasado, de acuerdo con el reporte Real Estate Market Outlook 2020, de la firma inmobiliaria CBRE.

Con base en una encuesta realizada por Banco de México, el bróker menciona que la expectativa para 2020 indica una ligera mejoría con la creación de 440,000 nuevas posiciones… “por lo que se espera una recuperación bastante sana”.

De cumplirse la expectativa de demanda de espacios corporativos en 2020, se revertiría la tasa de vacancia, que ha afectado al sector. Durante 2019, este indicador cerró en 15.87%, debido a la amplia oferta de espacios suburbanos, “lo que ha provocado un ajuste a la baja en los precios para favorecer la competitividad”, informó a principios de año la misma firma inmobiliaria.

Aunque el desempeño de mercados como Monterrey y Guadalajara han ido madurando “aún con sus 2 millones de personas como parte de la fuerza laboral y un gran potencial en las industrias manufactureras y tecnológicas, no logran la misma utilización de espacios corporativos que sí requiere el sector servicios”, admite.

El año pasado, Monterrey reportó poco más de 320,000 m² de espacio corporativo en construcción la cifra mas alta en cinco años, impulsado por el sector de la tecnología que rentó el 19% de las oficinas A y A+, según los reportes de CBRE

Mientras Guadalajara reporta la construcción de 133,000 m2 de oficinas, y ya se ha posicionado como la segunda entidad en creación de empleos formales, tan sólo después de la Ciudad de México.

En el otrora Distrito Federal la absorción neta de oficinas en 2019 fue de 271,000 m2, y la demanda cerró en 237,000 m2 según los datos de CBRE. Se prevé que como en 2019 este año los corredores más activos sean Polanco, Reforma e Insurgentes, que sumaron más de 70% de la absorción total, por parte de los sectores financiero, tecnológico y energético.

Para CBRE la necesidad de oficinas se mantendrá mientras exista generación de empleos. Otro factor que puede impulsar la demanda es la búsqueda de oficinas modernas, mejor ubicadas y con un diseño flexible, que permitan la atracción y retención de talento, pues son factores que las nuevas generaciones toman en cuenta al decidir trabajar en una empresa.

“La escasez de talento ante el cambio tecnológico y de capacidades para navegar en esta nueva economía, afecta a todas las industrias, pero especialmente al sector servicios y manufacturero que dan trabajo a 50% del mercado laboral en México”, comenta Amy Henderson, vicepresidente de CBRE. Y da un dato: “las transacciones en México que incluyen flex-space ascienden al 23% del total”.

Las tendencias en el mundo de la construcción van desde la reducción de emisiones a la domótica o la utilización de drones, pasando por dar un mayor uso a los espacios exteriores o las estancias antes casi olvidadas como los baños

Una de las apuestas constructivas está en utilizar materiales reciclados y reciclables.

El desarrollo residencial de los próximos años apuesta por la Construcción 4.0, caracterizada por la automatización de procesos, el análisis de Big Data, las tecnologías en la nube o la interactuación con Internet de las Cosas. Este concepto busca, a través de la aplicación de nuevos métodos y tecnologías, transformar los procesos constructivos de las viviendas «para hacerlos más seguros, eficaces, eficientes y productivos», según apuntan desde el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid (Coaatm). Con estas premisas, las tendencias en el mundo de la construcción van desde la reducción de emisiones a la domótica, pasando por dar un mayor uso a estancias antes casi olvidadas como los cuartos de baño.

Sostenibilidad

La sociedad está cada vez está más concienciada con el respeto al medio ambiente. Las constructoras buscan soluciones para reducir las emisiones de los edificios en un 40% e intentan que el uso de las energías renovables llegue al 27%. Un ejemplo de esta tendencia es el concepto 'casa pasiva', donde el diseño arquitectónico de la vivienda está pensado para ahorrar energía y mejorar la salud de sus habitantes. Estos sistemas se ajustan a la nueva legislación y, aplicados en obra nueva (Passivhaus) y rehabilitación (Enerphit), consiguen una demanda calorífica anual máxima de 15 kilovatios/hora por metro cuadrado, reducen a una décima parte del gasto en calefacción, posibilitan que cada habitante caliente 10 metros cuadrado por sí mismo, mantienen una temperatura acogedora todo el año, presentan aire fresco integrado y brindan una atmósfera interior saludable.

Bioconstrucción

Los materiales ecológicos se fabrican y distribuyen con un bajo impacto medioambiental, son duraderos, reutilizables y menos nocivos para la salud, y su origen natural impiden que se alteran con el frío, el calor o la humedad. La tendencia está en el uso creciente de materiales naturales, como el hierro, la madera, las fibras naturales, el vidrio, el terrazo y el mármol, así como las de pinturas con componentes naturales, anticontaminantes y sin aditivos químicos. En la misma línea, la apuesta está en utilizar materiales reciclados y reciclables, así como los que no generan ningún residuo una vez que han terminado su vida útil.

Energía Renovables

El ahorro energético se logra mediante el aislamiento y la refrigeración de la vivienda, con ventanas de puente térmico, y una mejor elección de materiales para hacer las casas más frescas o más calientes en los sitios donde las temperaturas son bajas. También, cada vez hay construcciones que utilizan energías renovables como paneles solares, fotovoltaicos o el biogás.

Tecnología móvil

En el proceso constructivo algunas aplicaciones sirven para ahorrar en consumo de papel y reducir el impacto en el medio ambiente, y permiten el seguimiento en cada parte de los procesos de la construcción con lo que se optimiza la sinergia entre distintos equipos de trabajo, incluso entre operarios de la obra y arquitectos. En el interior de las viviendas, las cámaras de seguridad son casi del pasado, ahora las casas se pueden controlar desde un teléfono móvil. Algunas aplicaciones permiten controlar desde la seguridad, hasta un detalle tan simple como encender una luz.

Realidad virtual

La realidad virtual se ha empezado a aplicar en la construcción. Entre otros usos sirve para examinar los avances de una obra sin necesidad de desplazarse físicamente. También se utiliza para recrear construcciones y así visualizarlas como si ya estuvieran terminadas con lo que se pueden detectar posibles errores o defectos antes de iniciar las obras o durante el transcurso de la construcción. Por otro lado, el uso de drones permite inspeccionar áreas de difícil acceso o demasiado extensas, con lo que se optimiza el tiempo y el personal requerido para estas tareas. Además, los drones pueden aportar y guardar datos muy útiles para la construcción.

Disfrutar al aire libre

Las nuevas construcciones intentan que se pueda disfrutar más del exterior. La idea es incorporar elementos del exterior en el interior, con grandes ventanas para crear estancias muy luminosas de tal manera que cuando no sea posible contar con un gran terraza, al menos tener un espacio interior que se asemeje a esta. Otra opción es el acondicionamiento de terrazas y balcones para usarlos todo el año. Para ello se utilizan cerramientos, que permiten tener una zona exterior lista para usar todo el año, pese a las inclemencias del tiempo.

Zona para relajarse

El estrés y la consiguiente necesidad de relajarse hace que la tendencia actual sea incorporar en el baño una zona de relax a modo spa. Con los nuevos materiales de construcción, el diseño y la decoración, se puede transformar un baño en una zona relajante.

Esta reúne a expositores, compradores y visitantes para promover oportunidades de negocios, la penetración de nuevos mercados y la actualización en las nuevas tendencias del sector.

-Estamos en un mundo altamente demandante de nuevas tecnologías, de mejores prácticas, de procesos más eficientes y por supuesto, de la más alta calidad. Nuestra industria está preparada para responder a esa dinámica, cuidando de todos los detalles que hacen la diferencia-, expresó Giuseppe Angelucci, presidente de CASALCO.

-Estamos expectantes en esta Construexpo de poder superar los negocios generados en ediciones anteriores, donde sobrepasamos los 30 millones de dólares-, agregó el presidente de la gremial.

La feria Construexpo 2020 es una muestra de las iniciativas del sector de construcción por robustecer la economía nacional, el rubro aporta el 13 % del Producto Interno Bruto (PIB) y genera entre 200,000 y 240,000 empleos entre directos e indirectos, formales e informales, y además impacta a otros sectores.

-Sin duda la construcción es sinónimo de desarrollo, de oportunidades laborales e incluso de acceso a más y mejores servicios. Esa incidencia en la economía nacional es gracias a la capacidad instalada que tenemos para desarrollar proyectos y a la gestión realizada sosteniendo un diálogo permanente con las diversas instituciones gubernamentales, municipales y privadas, con la que alcanzamos acuerdos relevantes para el fomento del sector y cómo consecuencia de nuestra sociedad-, agregó Angelucci.

La exposición contará con un área de innovación de productos, además de segmentos especializados como Expovivienda, donde se ofertarán proyectos inmobiliarios, servicios financieros y bienes y raíces; Expoambientes, contando con muebles y artículos de decoración; Expomaquinaria, con lo más novedoso en máquinas para construcción; y Expoconstrucción, con todo lo relacionado con equipos y herramientas, materiales de construcción.

-Hemos denominado esta edición 'Innovando en cada detalle' que reunirá a más de 155 expositores nacionales e internacionales —de países como Canadá, México, Guatemala, Honduras y Nicaragua— con 200 stands en más de 15,000 metros cuadrados, con la participación de más 20,000 visitantes-, expresó el presidente del comité organizador del evento, Jorge Sansivirini.

En su último reporte, la Secretaría de Turismo, SECTUR, reveló que el porcentaje de ocupación hotelera entre enero y septiembre de 2019, disminuyó en 0.9% respecto al mismo periodo del año pasado. En el caso de centros turísticos de playa, la cifra retrocedió en 1.1% y en las ciudades 0.7%.

De cara a esta tendencia bajista, los desarrolladores e inversionistas toman sus previsiones para innovar y salir avante de los retos que representa una economía más ‘castigada’ y el surgimiento de aplicaciones tecnológicas que ‘toman ventaja’ entre potenciales turistas.

En marco de la Expo Negocios Inmobiliarios 2019, EXNI, representantes del sector hotelero hablaron de los retos que enfrenta la industria y las nuevas tendencias en conceptos.

Ante un panorama en el que el mercado de experiencia adquiere cada vez una mayor relevancia, los hoteles convencionales transicionan para ofrecer un amplio abanico de amenidades diversificadas que se adaptan a turistas y visitantes que son más exigentes y que siempre están en búsqueda de ‘algo diferente’.

Conoce algunas de las nuevas tendencias que llaman la atención de desarrolladores del sector turismo.

La historia como atractivo: una de las tendencias que inició en Estados Unidos, y que rápidamente se extiende al resto del mundo, consiste en transformar recintos históricos en centros hoteleros, siempre y cuando se respete su arquitectura original.

Ejemplo de ello es el Hotel Stanley, localizado en la zona montañosa de Colorado, y que fue inspiración del filme ‘El Resplandor’, de Kubrick. Actualmente es operado por Grand Heritage Group.

Renovación en diseño interior y exterior: Al buscar los clientes nuevas experiencias, cadenas hoteleras renuevan icónicos hoteles para transformarlos a nuevas necesidades. Ejemplo de ello fue el cambio conceptual, arquitectónico y de diseño del Hotel Emporio de Veracruz, que se transformó en aras de cambiar para los turistas del ‘Puerto Jarocho’. Es operado por Emporio Hotels & Resorts.

Desarrollos de usos mixtos: ¿Quién dijo que un hotel no puede ser también un centro comercial? Esta tendencia, que crece desde hace dos años, consiste en integrar resorts con otro tipo de desarrollos como centros comerciales, espacios para convenciones y centros gastronómicos.

Vidanta, experta en el tema de complejos todo incluido, apuesta a este tipo de centros de hospedaje y entretenimiento en varias de sus ubicaciones, como Acapulco y Puerto Vallarta.