¡Llámanos!

El martes pasado el gobierno federal y la iniciativa privada dieron a conocer el presupuesto para el primer paquete del Acuerdo Nacional de Inversión en Infraestructura; el cual, enlista 147 proyectos con una inversión de 859 mil millones de pesos que correrán a cargo del sector privado y se espera una derrama de 413 mil 300 millones de pesos para proyectos de turismo, telecomunicaciones, transporte, agua y saneamiento.

Ante esto, la firma de análisis y consultoría, Forecastim, reportó que sí se concreta la derrama habrá efectos en el mismo año, primero con el alza en el PIB de las obras civiles y segundo repercutirá directamente en la economía nacional. Como resultado de la derrama prevista, según el análisis de la firma, se espera que el PIB de las obras de ingeniería civil crezcan 4% anual en 2020 tomando en cuenta solo la inversión privada, si agregamos las inversiones de energía, la cifra podría superar el 5 por ciento.

-En relación al PIB de Obras de Ingeniería Civil –infraestructura- estimamos que el valor de producción en 2019 será de alrededor de 207 mil millones de pesos reales, una disminución de (-) 4.4% en relación a 2018, sector que mantiene un ciclo de crisis desde 2014-, detalla el análisis.

Si el PIB crece 1.5% en 2020, el 22% será por efecto indirecto de la inversión en infraestructura. La cifra oficial para el próximo año es entre 1.5 y 2.5 por ciento.

Analistas de HR Rating y Forecastim auguran cambios en la tendencia de la industria hacía finales de año; la política fiscal puede dar un giro con el objetivo de reactivar la inversión física presupuestaria para el sector comunicaciones y transportes.

El gasto en construcción de las empresas en México se recuperó en agosto en términos anuales, impulsado por un repunte en los segmentos residencial y no residencial, muestran datos desestacionalizados, publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El gasto en construcción -uno de los dos componentes del indicador de Inversión Fija Bruta- creció 3.6% anual en el mes de referencia. El dato de julio fue una caída de 1.3% anual.

El desempeño responde a un repunte del segmento residencial que luego de un crecer apenas 0.1% anual en el séptimo mes del año, repuntó 5.1% en agosto. Además, el rubro no residencial se expandió 1.8%, tras contraerse 3.3% en julio.

En la comparación mensual, sin embargo, el indicador tuvo un débil repunte al registrar una variación marginal positiva de 0.2 por ciento. El mes inmediato anterior se desplomó 6.7 por ciento.

El rubro residencial creció 4.1% mensual, luego de una cifra de -6.9%, mientras que el no residencial desaceleró su contracción al caer 3.4% mensual.

El sector construcción acumula tres trimestres a la baja, por lo que se encuentra en recesión.

Analistas de HR Ratings y Forecastim han pronosticado que la tendencia de la construcción cambiará hacia finales de 2019, impulsada por el cambio en la política fiscal con el objetivo de reactivar la inversión física presupuestaria en el rubro de comunicaciones y transportes.

Sin embargo, Forecastim señala que ese repunte no alcanzará para salvar el año y estimó que el Producto Interno Bruto (PIB) de la industria del sector se contraerá en el orden de 5% anual.

A fin de incentivar la atracción de inversiones y la exportación de productos nacionales, la alianza centro-bajío-occidente instalará oficinas de representación en cinco países: Japón, China, Alemania, Estados Unidos y Canadá, a partir del 1° de enero de 2020, lo que permitirá estrechar los vínculos comerciales y económicos con el extranjero, así lo dio a conocer el secretario de Desarrollo Económico de Gobierno Estatal, Luis Ricardo Martínez Castañeda.

“Se van a establecer oficinas de representación en otros países, por parte de la alianza; ProMéxico antes, automáticamente nos atraía inversión a partir de las cualidades y bondades de cada estado, sin embargo el esfuerzo lo tenemos que hacer. Las oficinas servirán para atracción de inversión y se instalarán en Japón, Alemania, China, Estados Unidos y Canadá, países que fueron definidos por los cinco estados en base a estudios previos”.

Indicó que las oficinas de enlace realizarán una función similar a la que tuvo “ProMéxico” hasta el sexenio anterior, en donde fungía como un fideicomiso del gobierno federal que promovía el comercio y la inversión internacional. Aunado a esto, en los próximos días quedará constituido un fideicomiso que se conformará de presupuesto igualitario entre los cinco estados que forman parte de la alianza: Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Jalisco y San Luis Potosí, con el que se podrá iniciar con algunas acciones en materia económica.

“Esta semana yo creo que ya quedará conformado un fideicomiso que va a hacer exclusivamente, e independiente a la alianza, para que tenga una formalidad jurídica, y a partir del 1° de enero ya tendrá una parte presupuestal para el diseño de políticas públicas”. Aunque por el momento se desconocen los recursos que aportará cada estado, el funcionario estatal refirió que se constituirá un consejo de gestión, que supervisará la aplicación transparente de los mismos en los proyectos planteados por la alianza.

“Va a haber un consejo dentro de este fideicomiso que estará formado por ciudadanos, cámaras empresariales, académicos, entre otros, en donde se busca que las obras trasciendan a pesar de los gobiernos estatales que pudieran llegar, además de que habrá un secretario técnico que estará de tiempo completo para garantizar que las políticas públicas se lleven a cabo, y que está a punto de definirse”.

Martínez Castañeda aseveró que luego de las reuniones entre los secretarios de desarrollo económico, gobernadores y representantes del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) se definieron más de 120 acciones estratégicas a implementar en materia de desarrollo económico, en el corto, mediano y largo plazo.

“Después de un año de trabajo en el que han estado participando empresarios, académicos, algunas cámaras y las autoridades de gobierno, además del CIDE, se acaba de cerrar prácticamente más de 120 ideas en materia económica, y posteriormente vendrán en materia de seguridad pública, sustentabilidad y otros temas”, puntualizó Martínez Castañeda. Asimismo, ya se han planteado algunos proyectos de obra pública e infraestructura que beneficiarán a los cinco estados de la alianza, aunque su realización está planteada para un plazo mayor.

“Los primeros objetivos de la alianza están enfocados al tema educativo y económico, y ya en proyectos de infraestructura viene la ampliación de la carretera a San Luis Potosí, la construcción de un tren suburbano y en materia sustentable de generación de energía renovable que les sirvan a las industrias para seguir fortaleciéndose”, comentó. Para llevar a cabo estos proyectos se buscaría el respaldo económico de la iniciativa privada, concluyó el secretario de Desarrollo Económico.

La región centro, conformada por los estados de México, Puebla y Ciudad de México, cerró el tercer trimestre de este año (3T19) con un inventario total de 16.3 millones de metros cuadrados de Área Neta Rentable (ANR) para el mercado inmobiliario industrial, un 2% más que en el mismo periodo del año pasado.

De acuerdo con un reporte de la consultoría Datoz, durante julio-septiembre los tres mercados inmobiliarios industriales del centro tuvieron una actividad estable, ya que hubo incrementos en la absorción bruta, lo que bajó su tasa de disponibilidad.

En este sentido, la tasa de disponibilidad del mercado del centro cerró con un 3.74%, con 607 mil 839 m2 de ANR disponibles, 34 puntos base inferior al año previo.

En tanto, esta misma región tuvo una absorción bruta de 152 mil 399 m2 durante el 3T19, 13% superior a lo registrado en el mismo periodo del año pasado.

“El precio de salida promedio de los edificios industriales en la región centro fue de 4.60 dólares por m2 al mes, mientras que el precio de cierre fue de 4.46 dólares por m2 al mes”, se lee en el reporte de Datoz.

Lo anterior se da en momentos en que la actividad industrial en México ha hilado 11 meses con números negativos, tan sólo en agosto pasado registró una contracción anual de 1.05%, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Analistas mencionan que esta situación es provocada por la desaceleración de la economía global y en un país como México que está ampliamente conectado con las cadenas de valor globales.